27 octubre, 2025

Transporte y movilidad: las horas perdidas

Transporte y movilidad: las horas perdidas

Omar Hernández López/ Escuela Superior de Fotografía Lumière. Brenda Cano: diseño

Toluca, México; 5 de febrero de 2023

El dinamismo de la sociedad del siglo XXI y sus diversas actividades sociales y económicas genera en el mundo, una gran movilidad día con día. De acuerdo con Monserrat Mendoza, arquitecta del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro, la movilidad es conceptualizada como el desplazamiento origen-destino de personas y mercancías, ya sea por medios de transporte motorizados o no motorizados, particulares o colectivos.

Este fenómeno humano se ha convertido en un problema mundial, sobre todo en las grandes urbes, provocando que se incremente de forma importante el tiempo necesario para trasladar a personas o mercancías de un punto a otro.

Según el rankin 2021 de la empresa TomTom Internacional (empresa de tecnología de ubicación para fabricantes de autos), la ciudad de Estambul en Turquía es la número 1 en tiempo perdido de traslado al año (142 horas).

Al considerar sólo el continente americano, Bogotá en Colombia tiene el mayor tiempo perdido de traslado en el año (126 horas); por su parte la CDMX ostenta el lugar número 5 en el ranking americano con 87 horas perdidas en el traslado al año, y una congestión vial del 38 por ciento.


La sociedad ha generado nuevas formas de traslado como lo son las bicicletas, motocicletas, bicitaxis, mototaxis y más.

Diversos estudios en el país, ha aportado datos importantes sobre cómo percibe la sociedad las nuevas formas de traslado; la “Encuesta Telefónica Nacional: Movilidad y Trasporte Alternativo” de 2016 del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, reveló qu el 60 por ciento de los encuestados percibe que el tiempo de traslado, a través de formas tradicionales, ha aumentado, sin embargo, el 77 por ciento considera que utilizar bicicleta aumenta el riesgo de sugrir un accidente víal.

Ciertamente, el uso cotidiano de medios de trasporte no convecionales como las bicicletas y motocicletas, se ha popularizado en los últimos años, y con ello, también se han incrementado los reclamos de esta comunidad, principalmente a las autoridades locales, por mayor seguridad e infraestructura idónea para su traslado.

Pero, en verdad, ¿las autoridades locales son las responsables al 100 por ciento de la poca movilidad que existe en las urbes? Como sociedad, ¿cuál es nuestra contribución a la movilidad?

Sin duda la sociedad tiene una ingerencia importante en el correcto uso de los medios de transporte e infraestructura, así como en la aplicación de los reglamentos viales. Por ello, es necesario reflexionar sobre nuestras acciones en el espacio público, y qué hacemos de forma individual para acatar los reglamentos de tránsito, evitar accidentes y mejorar los tiempos de traslado.

El traslado y la movilidad son parte de la cultura.

¡El movimiento también es cultura!

Instagram: @omar.hl10, @omarhl10

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias