Miguel Alvarado
Ciudad de México; 7 de marzo de 2023
La alianza electoral que ha realizado Morena en el Estado de México con partidos de izquierda, por un lado, y de derecha, por otro, le reportan apenas tres puntos porcentuales en la sumatoria que hasta ahora calcula el partido fundado por el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, autoasumido como de izquierda.
Esto, de acuerdo con una encuesta realizada por la empresa CE Research que difunde ese partido. Y es que ese sondeo pone a los socios de esa entelequia electoral con los porcentajes que tendrían si compitieran solos. Por ejemplo, el derechista Partido Verde Ecologista (PVEM) apenas juntaría 2 por ciento de las votaciones en la jornada del 4 de junio de 2023, cuando se elegirá a la nueva gobernadora del Estado de México, la primera en su historia, ya sea priista o morenista.
Otro de los aliados de Morena, el izquierdista Partido del Trabajo apenas conseguiría uno por ciento. En los dos casos, estos partidos políticos perderían sus registros y desaparecerían en el Estado de México por no obtener el mínimo de votación requerida, que se establece en 3 por ciento. Sin embargo, la alianza con Morena, a la que CE Research le calcula en este momento 44 por ciento de las preferencias, les salvará el pellejo y les otorgará posiciones en el gobierno estatal, de ganar la candidata común, la ex secretaria federal de Educación Delfina Gómez.
Hasta el 7 de marzo todas las encuestas serias dan como ganadora a Gómez, aunque se observa que su rival, la priista Alejandra del Moral, ha ido recortando distancias. Ella y su alianza, que estableció con derechistas e izquierdistas, tienen en esta encuesta 30.2 por ciento de las preferencias.
Y pasa lo mismo. En solitario, el Partido Revolucionario Institucional conseguiría hasta hoy 23 por ciento y el derechista Partido Acción Nacional, 13 por ciento. El PRD apenas sumaría dos por ciento y Nueva Alianza ni siquiera aparece encuestado como una opción.

En la sumatoria final, el bloque de Morena saca una ventaja de 17 puntos al bloque del priismo a días de que inicien las campañas formalmente. En la encuesta de CE Research el senador Juan Zepeda de Movimiento Ciudadano es ubicado con cinco puntos, pero esta semana el partido anunció que no competirá en los comicios mexiquenses ni en los de Coahuila, así que esos cinco puntos se repartirán de alguna manera entre los bloques o se añadirán al de quienes no votarán por nadie, que en la entidad alcanzan hasta 44 por ciento del padrón oficial en el que están inscritos unos 10 millones de personas.
El presupuesto asignado para cada uno de los partidos políticos está dividido en dos conceptos. El primero se refiere a las actividades ordinarias que realizan cada año y el segundo está destinado a la obtención del voto específicamente en el 2023. Así, el bloque del PRI presenta las siguientes asignaciones:
PRI: 203 millones 261 mil 67.78 pesos y 101 millones 630 mil 533.89 pesos en una segunda partida.
PAN: 116 millones 681 mil 223.75 pesos y 58 millones 340, mil 611.87 pesos de un segundo pago.
PRD: 55 millones 760 mil 282.64 pesos y 27 millones 880 mil 141.32 pesos de la siguiente partida.
Nueva Alianza: 53 millones 544 mil 909.05 pesos y 26 millones 772 mil 454.53 pesos de la segunda partida.
Por lo que respecta al bloque de Morena y sus aliados, los presupuestos quedaron de la siguiente manera:
Morena: 225 millones 842 mil 773.59 pesos y 112 millones 921 mil 386.79 pesos de la segunda partida.
PT: 54 millones 670, mil 247.07 pesos de la partida ordinaria y 27 millones 335, mil 123.54 pesos de la partida para la búsqueda de votos.
PVEM: 65 millones 770 mil 167.72 pesos de la primera partida y 32 millones 885 mil 83.86 pesos.
Además, los candidatos independientes recibirán más de 5 millones y medio de pesos, en caso de que se registren y cumplan los requisitos.



