25 enero, 2025

Dictamina estudio que Toluca tiene 60 años de atraso en transporte público

Dictamina estudio que Toluca tiene 60 años de atraso en transporte público

Toluca, México; 4 de diciembre de 2024

Redacción VcV

“El servicio de taxis colectivos de rutas foráneas y dentro de la Zona Metropolitana de Valle de Toluca (ZMVT), es una alternativa irregular y costosa porque no se ha establecido el costo de sus tarifas. Es altamente vulnerable a hacinamiento, inseguridad, conductas antisociales y violencia de género. Pero en poblaciones que tienen una demanda legítima de transporte es usado porque no existe una alternativa viable”, dice un estudio realizado entre 2022 y 2023 por el colectivo EcoRenacimiento de Toluca, en el que participaron profesionales y activistas de desarrollo urbano sustentable, y que tiene el objetivo de aportar información para solucionar una crisis operativa de movilidad urbana en la Zona Metropolitana de Toluca. Esa investigación fue dirigida por Dante Álvarez Jiménez, uno de los expertos más connotados en la materia, y que añade datos duros al diagnóstico de crisis.

Dice, por ejemplo, que el transporte público es primer lugar nacional en incidencia delictiva porque en sus unidades y rutas se cometen siete siniestros diarios pese a que cuenta con una de las tarifas más altas. En complemento, el de taxis colectivos es un servicio irregular del cual el gobierno estatal no tiene registro.

La investigación revela que, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la capital mexiquense pierde 2 mil 743 mil millones de pesos por cada congestión vial que se presenta y cada toluqueño pierde 116 horas al año en el tráfico. Esto, a causa de estar en los últimos lugares en competitividad urbana en ciudades de más de un millón de habitantes.

En el Informe de Gobierno del 2020, durante la administración del priista Alfredo del Mazo, se reconocía que el 15 por ciento del parque vehicular tenía menos de 10 años de antigüedad. Luego, en el Quinto Informe 2022, se reconocía que el transporte público era irregular. De 168 mil unidades que censaba el gobierno, sólo 26 mil eran regulares, es decir, el 85 por ciento operaba sin concesión vigente. En la entidad con más delitos en el transporte, apenas once por ciento de las unidades cumplía con el equipo de seguridad establecido por norma desde 2013. Además, en trámite de “prórroga” estaban más de 18 mil concesiones, lo cual contravenía la Ley de Movilidad local que estipula que esas concesiones deberían ser cambiadas por unidades tipo Mexibús de mediana y alta capacidad.

Mientras la tendencia mundial es mejorar el transporte público; dejar de construir vialidades; desmantelar autopistas urbanas para reconstruir el tejido urbano y social; mejorar la calidad ambiental y el espacio público; el Edomex y la ZMVT tiene 60 años de rezago y se sigue replicando el mismo modelo que tiene pocos beneficios y demasiadas externalidades negativas como contaminación, muertes viales, tráfico inducido y dispersión urbana.

Esta situación origina diferentes problemáticas relacionadas con la movilidad. Hay importantes incentivos para la motorización que se traducen en la congestión de su estructura vial y una mala calidad del aire. El efecto más visible de un servicio de transporte público deficiente es el servicio de taxi colectivo, que actualmente es el modo principal de movilidad para once de cada cien habitantes.

Así, en el Estado de México hay en circulación 28 mil 789 vehículos que prestan el servicio de transporte público En lo que respecta a la distribución por tipo de vehículo, 85 por ciento corresponde a concesiones de taxis mientras que los autobuses o microbuses convencionales representan únicamente 14 por ciento. Esto refleja la subutilización de modos de transporte de mayor eficiencia operativa y consumo de espacio público. Si un autobús es capaz de movilizar a 45 personas sentadas en 33 metros cuadrados, serían necesarios once taxis a su máxima capacidad para transportar al mismo número de personas, que ocuparían cerca de 136 metros cuadrados. Esto es, cuatro veces el espacio de un autobús. Además, el uso no racionalizado de vehículos de baja capacidad es un factor determinante en el congestionamiento de la red vial.

La investigación propone canjear las concesiones existentes de taxi a concesiones de corredor de mediana capacidad, con unidades adecuadas para el servicio colectivo y con ello solucionar la irregularidad y la incidencia de conductas antisociales, delitos y violencia de género, así como los siniestros viales.

“Para amplios sectores de la población no existen otras alternativas para llegar a ciertos destinos, por lo que ofrecemos información de mapas de rutas en la Zona Metropolitana de Toluca que hasta ahora se desconoce y de las que no tiene registro el gobierno. Sólo se transmite de voz en voz”, señala el estudio.

La ZMVT está formada por 16 municipios, los cuales son Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Tenango del Valle, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec, a los que se añadió Villa Victoria.

Una zona metropolitana puede ser definida como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos predominantemente urbanos, con los que mantienen un alto grado de integración socioeconómica. En esta definición se incluye a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y las políticas urbanas.

En ese entendido, la ZMVT cuenta con una población de 2 millones 172 mil 35 habitantes distribuidos en 22 municipios. Toluca es el más habitado, con 819 mil 561 (37.73 por ciento); le sigue Metepec, 214 mil 162 (9.86 por ciento); San Miguel Zinacantepec, con 167 mil 759 (7.72 por ciento); Villa de Almoloya de Juárez, con 147 mil 653 (6.80 por ciento); Lerma de Villada, con 134 mil 799 (6.21 por ciento) y Temoaya, con 90 mil 10 habitantes (4.14 por ciento).

En esta Zona Metropolitana se registraron 110 rutas de taxi colectivo que se desplazan por los 16 municipios. Las rutas pertenecen a 89 diferentes bases y se contabilizaron unas 8 mil 109 unidades. Las rutas mapeadas muestran los principales destinos, y entre ellos destacan Toluca, con 24 rutas; Zinacantepec con 17 y Lerma con 16. De las 110 rutas, 55 de ellas se desplazan dentro de Toluca, donde se encuentra su base alimentadora. Además, 55 rutas se desplazan fuera de ese municipio, donde se encuentra su base foránea.

La división de las ruta en la capital

El cuadrante de la Zona Centro se encuentra en Toluca, por donde pasan 58 rutas, lo que representa el 52.4 por ciento del total registradas en la ZMVT. Los principales destinos son Toluca, con 24 rutas; Zinacantepec, con 14 y Almoloya de Juárez con 6.

Zona Terminal

Esta zona está conformada por un área de influencia de 500 metros a la redonda de las instalaciones de la Terminal de Toluca, desde donde salen 13 rutas de taxi colectivo, lo que representa el 11.8 por ciento del total registrado en la ZMVT. Los principales destinos son Zinacantepec, con 4 rutas; Almoloya de Juárez, Calimaya y Toluca con 2 rutas cada uno; y Villa Victoria, Tenango del Valle y Santiago Tianguistenco son destinos con sólo una ruta.

La investigación fue realizada también por Claudia Hernández Chávez, Jazmín Andrea Cristino Reyes, Nancy Miriam Hernández Benito y Daniela Arzate González.

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias