10 noviembre, 2025

Covid-19: la muerte más allá del virus

Covid-19: la muerte más allá del virus

Marco Antonio Rodríguez

Toluca, México; 18 de junio de 2020. La vida se le fue del cuerpo y quedó tendido al interior de la camioneta que él mismo condujo hasta un centro comercial de Ecatepec. No es que estuviera dormido; en sus piernas un cuaderno guardaba un mensaje de seis líneas:

Me Diagnosticaron

Coronavirus

no quiero afectar a

nadie

Por favor cuiden a

mi mamá

Y después ponía dos números telefónicos para que alguien se comunicara con ella.

Eran no más de las cinco de la tarde del 17 de junio de 2020 cuando policías de ese municipio, alertados del suceso, se aproximaron a tomar los datos y fotografías que más tarde se difundieran en los periódicos locales. Su muerte, un suicidio; la razón que la propia víctima adujo, ser positivo al coronavirus.

El aislamiento social, la disminución de la actividad física y social, pero principalmente económica, han incrementado el deterioro en la calidad de vida de millones de personas en el  mundo, que han visto disminuidas sus percepciones monetarias. En México, por ejemplo, según expertos, la pobreza extrema podría pasar de 21 millones de personas a 32 millones para finales de este año.

Tan solo en territorio mexiquense 58 mil empleos formales se han perdido desde marzo, tal como reporta la Secretaría del Trabajo de la federación. La cifra representa un 4 por ciento de los empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Acaso entonces un suicidio en tiempos de coronavirus podría tener connotaciones más allá del contagio; por ello, sabedora del abandono y falta de atención a la salud mental, así como los consecuentes daños derivados de la pandemia, en mayo del año corriente –unos cinco meses después de los primeros casos de coronavirus en el mundo-**  la ONU destacó que quienes corren mayor riesgo de afectaciones en su salud mental son los trabajadores sanitarios que laboran en primera línea, las personas mayores, los adolescentes y los jóvenes, las personas con afecciones de salud mental preexistentes y las que están atrapadas en conflictos y crisis que podrían detonar esos suicidios.

La depresión, dice Naciones Unidas, afecta a por lo menos 264 millones de personas en todo el mundo. El suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años, quienes tratan de refugiarse en otras actividades. Durante la pandemia, por ejemplo, ha aumentado el consumo de alcohol en hasta un 20 por ciento en personas de entre 15 y 49 años de edad.

Mientras que en el Estado de México acontecen 10 de cada 100 suicidios reportados en todo el país, Toluca, la capital mexiquense, no es ajena al tema: reportes de la Dirección General de Seguridad Pública señalan que al cierre de abril han contabilizado por lo menos 17 casos, superando -en siete incidencias- al mismo periodo del año pasado.

Dos han sucedido en San Pablo Autopan, 5 en San Mateo Otzacatipan y uno en todas las siguientes delegaciones: San Andrés Cuexcontitlán, San Buenaventura, Santa María Totoltepec, Seminario 2 de marzo, Felipe Chávez Becerril, Independencia, San Cristóbal Huichochitlán, San Diego Linares, Santiago Tlaxomulco y Universidad.

La pandemia del Covid-19 no sólo revela las carencias en el sector Salud a través de la falta de insumos y personal médico, sino también las perniciosas políticas públicas y económicas; incapaces, además, de mantener estable al país, como se observa en México.

**El 17 de noviembre se detectaría el primer caso de coronavirus en el mundo, sin embargo hasta diciembre-enero es que se informa oficialmente del brote de esta enfermedad.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias