20 enero, 2025

UAM: una “violación por accidente”

UAM: una “violación por accidente”

Redacción VcV

Ciudad de México; 14 de marzo de 2023

Violaciones a alumnas dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la Ciudad de México, así como encubrimiento por parte de las autoridades universitarias han sido denunciadas por alumnas, que además iniciaron un paro que afecta ya a los cinco planteles de la UAM en la capital mexicana y a la sede de la Universidad en Lerma, en el valle de Toluca. Este conflicto ha afectado incluso a la Comisión de Faltas de esa escuela, cuyos miembros, maestros y alumnos, renunciaron el 10 de marzo, después de que la Rectoría les impidió publicar el dictamen que en torno al caos habían elaborado.

Una alumna de Derecho de la UAM en el plantel de Cuajimalpa denunció que había sido violada por su pareja el 19 de diciembre de 2022. Él se habría quitado el condón mientras sostenían relaciones y la penetró sin autorización. Este caso fue dado a conocer el 9 de marzo de 2023 por la afectada, aunque ella levantó una denuncia el 2 de enero. Desde marzo, los reclamos contra la Rectoría y autoridades han ido creciendo y el mismo 9 de marzo comenzaron los paros y activistas universitarias cerraron el plantel de Cuajimalpa. El 12 de marzo, el campamento de las jóvenes fue atacado por embozados que les arrojaron bombas de humo y les gritaron amenazas. Ellas grabaron el suceso y lo difundieron en redes sociales.

La Comisión de Faltas decidió a favor del señalado, quien habría admitido la violación, y que las autoridades de la UAM no encontraron faltas a sancionar. De acuerdo con una nota del reportero Fernando Camacho de La Jornada, y también con la propia víctima, el violador seguirá estudiando en el mismo salón de clases que ella “porque solamente hay un grupo por trimestre”. La víctima reclama que la Universidad tardó dos meses en entregarle un dictamen y que ella no había ido a un ministerio público porque creyó que los procesos de la propia UAM eran amigables, y que en primera instancia lo único que no quería era ver a Naoki -así se llama el señalado- en el mismo salón de clases.

También dice que le dijeron que lo más probable era que el alumno sería expulsado, pero al final el dictamen de la UAM informó que no podía violarle los derechos procesales al inculpado.

El dictamen contiene una entrevista con el estudiante Naoki, quien acepta que “sí la violé, pero fue por accidente”. La víctima acusó a la secretaria académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Esther Morales, de revictimizarla y de defender a su agresor, de grosera y de prepotente.

De acuerdo con académicos y alumnos, hay más casos de violaciones que datan de 2019. El 11 de marzo un comunicado público de la Asamblea UAEM-Xochimilco señalaba que “la situación vivida en UAM Cuajimalpa no es un hecho aislado, también tenemos caos de violación que se dieron en las instalaciones de nuestra unidad y no fueron resueltos ni hubo sanción alguna”, y se acusó que la UAM era “omisa y negligente”, pues dejaba en la vulnerabilidad a mujeres que presentaban quejas y denuncias. El pliego denunciaba que en cambio había casos de alumnas suspendidas porque vendían productos diversos en la escuela para ayudarse a pagar sus estudios.

Después, el 11 de marzo, la Red de Investigación sobre violencia de la propia UAM apuntaba que “no es posible conocer la información completa del Dictamen emitido por el Consejo Divisional de CSH de la UAM-C, pues es considerada de carácter no público, por tratarse de una falta asociada con la violencia de género, lo cual limita el acceso debido a la información” y urgía a la Rectoría para atender y resolver los reclamos, que “consideramos que constituyen graves violaciones a sus derechos humanos y universitarios”.

Por su lado, el rector de la Unidad Cuajimalpa, Octavio Mercado González, aceptaba que en esa unidad la violencia de género existe y que las demandas eran justas y legítimas. Y daba respuesta a algunas de las demandas que ya en un pliego petitorio se les habían hecho llegar. En ese sentido, respecto de “reconsiderar e investigar las tres últimas resoluciones de la Comisión de Faltas de CSH”, Mercado contestaba que habían solicitado una opinión jurídica al abogado general de la UAM acerca del caso y de otros más, que refieren los dictámenes 03.22, 01.23 y 02.23, “resueltos en los acuerdos DCSH.CD.02.228.23, DCSH.CD.02.230.23 y DCSH.CD.02.231.23, emitidos por el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades”.

Prometió que los consejos divisionales se renovarán en el transcurso de las próximas semanas, una vez que las comunidades hayan elegido a los representantes del alumnado y del personal académico. Además, se analizaría la reestructuración de la Unidad de Género y se propondría una reestructuración de la Unidad Especializada en Igualdad y Equidad de Género. Habrá cursos obligatorios de perspectiva de género y una propuesta de protocolo único. También se prometió revisar y modificar el Reglamento del Alumnado, entre otras cuestiones. Una de las más importantes es que el rector se ha comprometido a impedir el acceso al alumnado señalado como violentador relacionado con los tres últimos casos, así como la revisión de otros casos, todavía más antiguos, y enmendar errores cometidos. La exigencia de la renuncia de todos los implicados en el dictamen ya ha sido atendida y nuevos integrantes se presentarían en los siguientes días.

Otra de las decisiones que tomaron las autoridades tiene que ver con la creación de una base pública de datos que contenga información del tendedero de denuncias para construir una memoria de los casos de violencia.

La postura de negociación de la Rectoría se contrapone, sin embargo, con el relato de la Comisión de Faltas, que hizo público un posicionamiento el 12 de marzo. Primero, aclara que el carácter de esa Comisión es de “índole académica y no jurídica”, y que quienes la integran carecer de formación jurídica especializada, así como de capacitación en temas de legislación universitaria, de género o solución alternativa de conflictos o protección de datos personales.

“Nos hemos encontrado con una enorme incertidumbre a la hora de determinar cuáles eran nuestras competencias y alcances para poder atender los casos de manera pertinente”, dice el posicionamiento, que añade que “en los casos que fueron turnados por la Unidad Especializada de Igualdad y Equidad de Género a la DCSH se dejó de atender el principio de diligencia”. Se afirma que iniciaron las investigaciones que debieron ser atendidas al mismo tiempo en otras instancias externas, como un ministerio público. El caso, dice, no fue canalizado por la Unidad de Género ni por la Abogada Delegada a un MP a pesar de que ese paso se encontraba apuntado en los protocolos.

La Comisión de Faltas realizó entrevistas y recabó información sensible, pero esta actividad fue reportada por esa misma instancia en sesiones públicas del Consejo Divisional y en reuniones con autoridades de todos los niveles, en donde continuamente sea alertó acerca de lo delicado que resultaba.

“Nos lastima la idea de que se pretenda señalar que dejamos de atender o que intentamos encubrir cualquier caso que afectara a nuestro alumnado. Reconocemos nuestras limitaciones en perfil y habilidades requeridas para la atención de casos en los que es crucial contar con una formación especializada”, decía ese comunicado.

El paro ha escalado hasta la Unidad Lerma, en el valle de Toluca, que también se ha solidarizado con los planteles de la capital. “Nosotros estamos en solidaridad con la compañera agredida y porque también como comunidad universitaria de UAM-Lerma tenemos problemas que nos aquejan en violencia de género”, dicen alumnas de Lerma, quienes corroboran la existencia de esos casos de violencia y acoso con profesores y alumnos, lo cual ha escalado hasta convertirse en un problema grave.

Aseguran que hay denuncias realizadas, pero ha sucedido como lo que pasó en la Unidad Cuajimalpa, no con casos de violación pero sí con otras agresiones. Los fallos le han dado la razón a los agresores o bien han revictimizado a las mujeres.

Las protestas en la UAM han encontrado eco en otras universidades del país, y sobre todo las maestras y académicas han expresado su solidaridad con la comunidad de Cuajimalpa. Hasta hoy, el paro continuaba y no había fecha para levantarlo.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias