5 noviembre, 2025

Accidentes viales, también un asunto de salud pública

Accidentes viales, también un asunto de salud pública

Redacción VcV

Metepec, México; 24 de julio de 2021.

¿Las muertes derivadas de situaciones de tránsito pueden ser consideradas un problema de salud pública? La respuesta es que sí, porque quienes sufren esos accidentes, quienes padecen las lesiones y secuelas que dejan los golpes, deben ser atendidos médicamente y muchas veces esos tratamientos duran años. A veces, el desenlace es la muerte.

“Cerca de 16 mil personas perdieron la vida en 2014 en accidentes de tráfico en México. Según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud, 40 mil personas quedan permanentemente incapacitadas y 750 mil sufren lesiones graves” señala un informe de esa instancia, que además apunta que los accidentes viales son la causa principal de muerte de personas de entre 15 y 29 años, “con una tasa de tres hombres por cada mujer y una incidencia de fallecimientos casi tres veces mayor en países de ingresos bajos comparados con los de ingresos altos”.

Además, son la segunda causa de orfandad y de mortalidad entre niños de 5 a 9 años. Peatones, ciclistas y motociclistas son los más afectados por estos accidentes. Hoy, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el periodo 2011-2020 como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial. Sin embargo, apenas se lograron avances en materia de seguridad y todos los días siguen muriendo personas inocentes en nuestras calles, como Pedro, de 70 años que transitaba con un triciclo en el cual recogía basura en Metepec. Muy temprano, hace pocos días, a Pedro lo embistieron y su cuerpo quedó tendido en una calle céntrica de aquel municipio. Su carro, destrozado, no pudo protegerlo de la fuerza del vehículo que lo proyectó al arrollo vial.
Por eso, diversos colectivos locales exigen, desde hace años, políticas públicas y presupuesto que respalden una Ley de Movilidad del Estado de México, pero no se ha tenido éxito.

Esta iniciativa de ley ha sido impulsada desde hace años por la sociedad civil y pugna en lo esencial por migrar a un modelo de ruta-empresa, en el cual los trabajadores tengan un contrato colectivo que establezca jornadas, salario y prestaciones. Aunado a eso deben ser capacitados y sensibilizados en movilidad no motorizada.

Las estadísticas son terribles: cuatro de cada diez personas lesionadas en un siniestro vial quedan discapacitadas de por vida. Actualmente, se está en espera de que el Senado apruebe una Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que evite estas tragedias.

Por otra parte, operadores de camiones de pasajeros, que son los que más se involucran en este tipo de accidentes, no la pasan bien en sus trabajos. Carecen de sueldo fijo y no tienen prestaciones, su sueldo está basado en el boletaje y por eso se la pasan compitiendo para subir pasaje, lo cual se traduce en imprudencias y exceso de velocidad en áreas urbanas sumamente complicadas.

El colectivo ciclista Bicionarias rindió un pequeño homenaje al señor Pedro, quien fue embestido en las calles de Metepec por un camión del transporte público, y realizó una rodada para pedir justicia por él. En el lugar del accidente, dejaron un ramillete de flores y un letrero que decía “No más muertes viales”.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias