Miguel Alvarado
Toluca, México; 10 de octubre de 2021.
A alguien se le ocurrió que era buena idea construir un nuevo parque sobre las plazas Ángel María Garibay y España, una enorme losa de concreto en la que se instalaba el comercio ambulante. Pero ese nuevo Parque de la Ciencia y Planetario, su nombre oficial, que ya está terminado, y que así como está, nuevo, representa lo que debería ser una traza pensada para el disfrute de la ciudadanía, es también el foco de un conflicto que estallará cuando 20 líneas camioneras se declaren en paro y organicen una protesta. Ese paro lo tenían planeado para el 11 de octubre, pero una reunión de emergencia lo ha pospuesto, aunque no cancelado.
Y es que la manzana que ocupa el nuevo parque, que costó 350 millones de pesos, también incluía dos paradas para camiones de pasajeros, que ahora han sido canceladas. Y eso, a los dueños del transporte público no les ha gustado. Lo que realmente no les ha gustado es el anuncio del cierre a la circulación de camiones del primer cuadro de la ciudad, el centro, pues, y que afecta a las terminales improvisadas que por años han significado las esquinas de las avenidas Morelos con Independencia, Lerdo, Juárez, Hidalgo e Instituto Literario.
La cancelación de estos paradores y la amenaza de paro de los camioneros coincide también con una serie de reuniones del primer equipo de Alfredo del Mazo en las que se ha evaluado la posibilidad de que el gobernador del Estado de México compita, primero en el PRI, por la candidatura presidencial de 2024 en un escenario que lo obliga a él, pero también a cualquiera, a entablar alianzas para aspirar mínimamente a la victoria. Y en el Estado de México, los aliados electorales del priismo han sido los dueños del transporte público, que además han ocupado cargos políticos en el gobierno y en el propio PRI.
De acuerdo al gobierno estatal, los cierres no serán permanentes y los habían comentado a los dueños del transporte en reuniones de trabajo. Firmado por Julián Apolinar Torrijos, el delegado en Toluca de la Secretaría de Movilidad, el anuncio no fue bien recibido.
Estos cierres estaban anunciados para comenzar el 9 de octubre, pero no ocurrió así porque los camioneros anunciaron un paro para dos días después. Si lo implementan, el ciclo, repetitivo y manido de conseguir favores, gracias o perdones del gobierno mexiquense, comenzaría de nuevo: dejar sin movilidad a regiones enteras siempre funciona.
El cierre del primer cuadro significa que los autobuses deberán hacer sus recorridos por Isidro Fabela, dar vuelta en Gómez Farías y doblar después en Quintana Roo, para incorporarse a la avenida Lerdo.
El gobierno del Estado de México señala que los transportistas fueron avisados con tiempo de estos cierres y modificaciones, pero fuentes de las propias líneas camioneras dicen lo contrario.
-De una manera intempestiva, con una imagen en un grupo de chat, nos avisan que el sábado dejábamos de circular en ese perímetro, lo cual nunca acordamos en mesas de trabajo y por eso pedimos ser tomados en cuenta. Queremos agotar nuestra garantía de audiencia y llegar a un acuerdo en términos amistosos. Pero la orden ni siquiera se nos hizo llegar de forma física. Nos condenan a buscar las calles para cumplir las rutas. Tampoco a los usuarios se les avisó. De por sí nuestras cuentas están muy mal -señala uno de los directivos de la empresa Xinantécatl.
Los camioneros dicen que la decisión del gobierno se parece mucho a un “tiro de gracia”. Este argumento, el de la afectación económica, ha sido usado en el pasado para subir el costo del transporte, lo que usualmente hacen sin consultar al usuario ni tampoco reflejar mejoras en el servicio. En ese sentido, hace un año el pasaje subió a 12 pesos, lo cual fue parte de una decisión unilateral tomada por el gobierno mexiquense y los dueños de las líneas de transporte. De un día para otro, el costo se incrementó y nadie movió un dedo cuando se trató de defender la economía de la ciudadanía. Al contrario, fueron los propios habitantes quienes se organizaron en colectivos que a la fecha realizan actos y protestas en contra del poder que significa la mancuerna que usualmente hacen el gobierno, los diputados locales y los transportistas.
Ahora, los transportistas dicen que quienes toman su servicio en las esquinas canceladas optarán por otro medio de transporte, lo cual incidirá de manera directa en la economía de las empresas.
– Están diciendo que desaparecen las rutas. Pero no es así, las rutas no, pero prácticamente desaparecen las empresas porque nosotros nos mantenemos de la captación de pasaje del centro de Toluca hacia Zinacantepec, por ejemplo. Ahora buscarán a los taxis colectivos ilegales. Esta medida les da vida a los servicios piratas en lugar de privilegiar el servicio concesionado- dicen los transportistas, que no se oponen a los cambios, pero que exigen ser tomados en cuenta.
La cancelación de estas calles, ahora sí, obliga a los empresarios a “pensar, a tomar en cuenta” a los usuarios, generalmente los únicos que no cuentan con voz ni con voto cuando los pasajes suben.
De acuerdo a los empresarios, el argumento del gobierno para modificar las rutas, es precisamente el nuevo parque que se ha construido a un costado del palacio de gobierno, el cual es, para Toluca, la obra magna que realizará Alfredo del Mazo. El cierre del primer cuadro de la ciudad es un sueño largamente acariciado por las autoridades estatales y municipales, pero a años de hablarse por primera vez de ese plan, apenas han sido capaces de cerrar algunas calles durante algunas horas los fines de semana. Por una parte, los camioneros señalan que ellos podrían aportar más visitantes al nuevo parque si continuaran pasando enfrente de él, y por otra, tratan de negociar con el aliado que siempre ha sido para ellos el gobierno del Edoméx.
En Toluca, los dueños del transporte son políticos o empresarios ligados al gobierno del Edoméx de alguna manera. Uno de ellos, por ejemplo, es el ex alcalde de la ciudad, el panista Juan Carlos Núñez Armas, quien posee una flotilla de taxis que con el paso de los años ha ido incrementando sus unidades.
Otros dueños o líderes identificados en el Estado de México son el priista Axel García Aguilera, “quien encabeza la Alianza de Autotransportistas Autónomos de la República Mexicana (AAA), que lidera el empresario Axel García Aguilera del grupo Izgasa”, en los municipios de Tultitlán, Tepozotlán, Nicolás Romero, Atizapán y Tlanepantla, de acuerdo a información del reportero Sergio Rincón. “En las elecciones de 2015 se difundieron en redes sociales grabaciones donde Axel García “apoyó” con golpeadores a la candidata por el Partido Acción Nacional (PAN), Karla Fiesco García, a la presidencia municipal de Izcalli”, dice el reportero.
Otros que mantienen rutas de transporte son los de Antorcha Campesina, una organización liderada por Aquiles Córdova Morán, ligado al PRI. “Sus unidades operan en rutas de Zumpango, Teoloyucan, Tepotzotlán, Cuautitlán Izcalli, Nicolás Romero, Atizapán de Zaragoza, Huixquilucan, Naucalpan, Tlalnepantla, Chalco, San Vicente Chicoloapan, Los Reyes la Paz, entre otros”, señala la investigación del reportero.
“Uno más es Guadalupe Uribe Guevara, quien es la punta de lanza de la Confederación Nacional de Transportistas y fue líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en el Estado de México. En 2012, Ruth Uirbe Soria, hija de Uribe Guevara y quien era líder transportista en Tlanepantla, fue asesinada, presuntamente por conflictos dentro de los sindicatos. […] En el Estado de México, existen al menos 76 pequeñas asociaciones de transportistas registradas. Respecto a empresas, existen cientos, cuyas concesiones datan del siglo pasado. Incluso están registradas por los mismos empresarios”, apunta la investigación periodística.
Pero la lista sigue: Sergio Florín Guzmán de Ruta Sur Chalco-Cuijino, Ruta 75, cercano al PRI; Fernando Coronel Lugo, padre del priista Fernando Coronel Arana; Edmundo Castillo Torales, al frente de Servicios Unidos Urbanos y Suburbanos de Jilotepec; Roberto Alcántara Rojas, de Inversionistas en Autotransportes Mexicanos, S.A. De C.V. (IAMSA), “el cual opera Flecha Roja, Caminante, ETN y la aerolínea de bajo costo Vivaerobús”.
El transporte público del Estado de México es usado diariamente por 8 y medio millones de personas diariamente, según la Secretaría de Movilidad, y el aumento al costo evidenció la indefensión en la que se encuentran los usuarios, así como la simulación que diputados locales implementan para hacer creer que repudian esa alza, pero que no están dispuestos a hacer nada más que enviar un exhorto al gobernador para “pedirle” que baje los precios.
El transporte público se ha convertido en uno de los más graves problemas del Estado de México, junto con la inseguridad, la pobreza y el narcotráfico. El aumento al pasaje de 10 a 12 pesos en camiones y en taxis de 52 a 60 pesos por dejada, ubican al Estado de México como uno de los más caros en ese rubro, pero también como uno de los transportes más ineficientes e inseguros del país.