13 noviembre, 2025

Respirar, un asunto de vida o muerte ante la HAP

Respirar, un asunto de vida o muerte ante la HAP

Redacción VCV
Ciudad de México; 22 de noviembre de 2020.

El contexto generado por la pandemia ha puesto en pausa actividades esenciales en el mundo entero, sin embargo, no se puede poner en pausa la salud de los pacientes porque las enfermedades no se detienen. Esto cobra especial relevancia en la hipertensión arterial pulmonar (HAP), una enfermedad en la que la expectativa de vida de una persona sin tratamiento puede ser de 2.8 años. Gracias a los avances científicos y a la innovación en tratamientos, hoy con un diagnóstico a tiempo y el acceso oportuno a los tratamientos y sin pausa, los pacientes pueden controlar la enfermedad y mejorar su calidad de vida.

Por la naturaleza de la hipertensión arterial pulmonar, sus síntomas discapacitantes y su carácter progresivo y mortal, un diagnóstico precoz y el acceso a los tratamientos sin pausa pueden hacer una gran diferencia en la calidad de vida de los pacientes y en la disminución de la mortalidad.


Existe una gran necesidad de dar visibilidad y educar sobre esta enfermedad poco frecuente, considerada como una enfermedad huérfana, por su incidencia estimada de 2.4 casos por millón de habitantes, de acuerdo con el estudio del Registro Nacional francés del año 2002, y que es más frecuente en mujeres que en hombres en relación de 4 a 1-.



“La HAP es un tipo de hipertensión pulmonar del grupo 1; es una enfermedad grave, progresiva y discapacitante, que se caracteriza por el aumento de la presión en las arterias pulmonares, y que vuelve difícil la actividad que para los seres humanos siempre ha sido sencilla y natural: respirar”, afirma el neumólogo Tomás Pulido, jefe del departamento de Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en la Ciudad de México. “Debido a que los signos y síntomas son similares a los de otras afecciones cardiacas y pulmonares, la HAP es difícil de diagnosticar. No tratarla o diagnosticarla a tiempo puede dar lugar a una insuficiencia cardiaca, una de las causas más frecuentes de muerte en estos pacientes”, señala.
Uno de los grandes retos a los que se enfrentan los pacientes con HAP en América Latina es lograr el diagnóstico precoz. La demora desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico puede ser hasta de 4 años promedio. Lo que se traduce en que muchos pacientes inician el tratamiento cuando el estadio de la enfermedad ya está muy avanzado.


¿Cómo acortar el tiempo de diagnóstico en nuestra región?


Patricia Avellana, especialista en cardiología, enfatiza sobre la importancia de crear conciencia sobre esta enfermedad en la comunidad médica -internistas y generalistas-: “Existen más de 7 mil enfermedades huérfanas, es prácticamente imposible que un médico pueda reconocer todas estas patologías. Dentro de este panorama complejo, es clave dar visibilidad a los médicos sobre la HAP para que sepan referir a los pacientes a los centros especializados. Incrementar la red de referencias sería uno de los primeros pasos para lograr que los pacientes inicien sus tratamientos de forma oportuna”, explica.

Accesos continuos

En muchos países de América Latina, los pacientes diagnosticados con HAP no consiguen los tratamientos oportunos o las terapias innovadoras que pueden detener la progresión de la enfermedad y disminuir la mortalidad. En algunos, hay acceso limitado a ciertos medicamentos y en otros sólo se consiguen con una autorización especial. “Hay una gran oportunidad de crear conciencia y trabajar con los sistemas de salud para que consideren la HAP como una enfermedad prioritaria, y que todos tratamientos estén disponibles de forma continua y sin pausa para los pacientes”, agrega Avellana.
La HAP es una enfermedad grave, aún sin cura. Sin embargo, el diagnóstico y tratamiento oportuno y sin pausa pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte para estos pacientes. Farmacéuticas como Janssen, Grupo de Compañías Farmacéuticas de Johnson & Johnson y otras se enfocan en el combate a esta y otras enfermedades dentro de los campos de salud cardiovascular y metabolismo, inmunología, enfermedades infecciosas y vacunas, neurociencia, oncología e hipertensión pulmonar.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias