13 junio, 2025

Presentan caso médico diagnosticado por algoritmos

Presentan caso médico diagnosticado por algoritmos

Miguel Alvarado: texto. Brenda Cano: diseño. Imagen: especial.

Ciudad de México; 1 de marzo de 2022.

La medicina diagnosta es una herramienta médica basada en algoritmos utilizada para el apoyo de diagnóstico de enfermedades. La diagnosis, precisa el doctor Jared Castilla, creador de esta herramienta, es un examen que se aplica saber cuál es el estado físico y mental de un paciente, en el que se observan signos y síntomas de una enfermedad.

Castilla, quien es médico interno de pregrado, ha trabajado los últimos dos años en este sistema desde 2019, aunque desde que era estudiante ha ido diseñando el sistema de la medicina diagnosta, que da nombre, también, a un libro escrito por él en 2019, en donde explica esta práctica.

En el camino ha encontrado aliados e impulsores, y hoy se ha asociado con los doctores Pietro Bazán McKenzie, también médico interno de pregrado, y Cristian Zárate, residente de Urgencias de primer año. Todos jóvenes -no rebasan los 30 años-, ahora se han dedicado a presentar casos reales en los que el diagnóstico desde algoritmos ha ayudado a médicos y pacientes.

-Hemos desarrollado este método porque casi nada ha cambiado en los procesos de diagnóstico. Sabemos que hay más de 30 mil enfermedades registradas en el mundo y de éstas, entre 7 mil y 14 mil son consideradas como raras, es decir, casi la mitad -señala Castilla durante la exposición del caso, y apunta que un solo médico requeriría de observar y tratara a 50 pacientes para dominar una sola enfermedad y ser acertado en el diagnóstico, lo cual arroja un panorama imposible para ellos, porque entonces se necesitan 211 años para dominar todas las enfermedades

El diagnóstico por algoritmos se aborda o se inicia a partir de un síntoma, por ejemplo la tos. Entonces se desglosan todas las enfermedades en donde está presente y eventualmente se va precisando. Los algoritmos despliegan árboles de información o esquemas con todas las posibilidades, que al final darán el diagnóstico preciso, apoyados en síntomas, observación del paciente y otros datos que se recopilan. El sistema tiene un diseño que ha probado satisfactoriamente su utilidad y ahora el equipo de médicos lo difunde, primero entre la comunidad de medicina, para que puedan ser utilizado. Las ventajas de usar esta herramienta son mucha, incluidas las de evitar las congestionadas autopistas de los trámites burocráticos que retardan la atención de los pacientes.

El doctor Pietro Bazán ejemplifica los beneficios de la medicina diagnosta con el caso de una mujer de 41 años, quien comenzó con disnea y que había acudido a Urgencias porque el síntoma había aumentado. Identificada como ama de casa, con síntomas de artritis reumatoide que trataba con medicina naturista, estaba también al borde de la hipertensión y se encontraba postrada en cama desde hacía dos meses. Además, usaba esteroides de manera crónica.


-Es aquí -señala Bazán- que se empieza a perfilar el diagnóstico. No había infección pulmonar, presentaba una función renal conservada y electrolitos anormales. La gasometría arterial estaba por encima de los valores normales.

Así, los algoritmos del sistema elaborado por los médicos se alimentan de los datos disponibles, lo cual incluye exploración física y los resultados paraclínicos o análisis de laboratorio, que una vez procesados arrojaron dos diagnósticos: tromboembolia pulmonar y Síndrome de Cushing, esto último debido a la toma descontrolada de esteroides. Este caso, que en la presentación fue desarrollado de manera de manera meticulosa, muestra la eficacia del método.

-Sí -dicen Bazán y Castilla- podemos realizar cualquier diagnóstico. Abarcamos situaciones cardiacas, gastrointestinales, alteraciones musculoesqueléticas. Podemos diseña algoritmos de cualquier síntoma.

El doctor Jared Castilla Martínez tiene 25 años y una de sus preocupaciones en el ámbito de la medicina es el correcto diagnóstico de la enfermedad. Todavía como estudiante, se dio cuenta de que había una gran problemática respecto de los diagnósticos, tanto en el alumnado como en el ámbito intrahospitalario. Identificó una alta tasa de mortalidad debido a negligencias médicas enfocadas al diagnóstico y eso le llamaba la atención.

-Empezamos a desarrollar algoritmos enfocados al diagnóstico médico, a partir de un solo síntoma y se van subdividiendo hasta poder diagnosticar enfermedades que son muy frecuentes en la población, hasta enfermedades más raras- dice Castilla, quien apunta que esta investigación dio incluso para realizar un libro, “Medicina Diagnosta”, editado con la participación del Instituto Politécnico Nacional, que constó de diez capítulos con los síntomas que, consideraron, son los más frecuentes. “Medicina Diagnosta” se trata de un método que pueden utilizar los médicos y alcanzar un diagnóstico lo más certera y oportunamente posible.

Los médicos invitan a la ciudadanía a enviar sus casos, para que ellos puedan diagnosticarlos y reforzar los estudios que ya se les hayan practicado. Pueden entrar en contacto con ellos en la página facebook.com/Medicina-Diagnosta

En internet se encuentra gratis el libro que Castilla ha escrito en este enlace. También se encuentra en la página de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias