13 junio, 2025

Explica modelo de la UNAM sistema de predicciones de covid

Explica modelo de la UNAM sistema de predicciones de covid

Miguel Alvarado

Toluca, México; 27 de mayo de 2020. El pico de contagios en nuestro país, en lo que respecta a la pandemia de coronavirus, puede establecerse para el 27 de junio, según una función logística “compatible con los modelos tipo SIR y SEIR a los datos reportados por la Secretaría de Salud. La fecha del pico máximo se encuentra entre el 31 de mayo y el 13 de julio con el pico alrededor del 27 de junio, con un rango de error al 95%).  El pico de la epidemia se ha corrido un mes desde la predicción anterior que lo ubicaba inicialmente alrededor de mediados de mayo”, apunta el estudio «Entendamos el covid-19 en México», elaborado por Octavio Miramontes, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el cual apunta que dos de los problemas cruciales a los que se enfrenta la medición de las autoridades es, primero, determinar con certeza el pico de la curva, y por consecuencia el día de mayor número de contagios, así como el número máximo de enfermos ese día, el cual no debería rebasar el número de camas de hospital disponibles. El otro de los dos problemas es señalar la fecha en que la enfermedad desaparece.

– ¿Podemos predecir alguna de estas fechas con suficiente antelación y exactitud?- se pregunta Miramontes- Aparentemente no y eso es una mala noticia. Se trata de un problema similar al de la predicción del clima a largo plazo. Se puede predecir, es un hecho; pero no necesariamente bien.

El investigador de la UNAM señala que han aparecido en la escena del coronavirus una cantidad de académicos que aseguran tener mediciones mejores que las de la Secretaría de Saludo, y por ello, otro tipo de datos. Ellos -dice Miramontes- usan el modelo SIR o alguno de sus derivados, aunque las autoridades usan modelos de predicción parecidos que arrojan resultados iguales.

El trabajo de Miramontes propuso comparar resultados en un ejercicio simulado de pandemia que utilizó cuatro sistemas de medición distintos, el AsymLgstc, el ADS, el LgstcPowPk y el de Función Logística. Aunque estas cuatro funciones entregan resultados similares, hay disparidad en los resultados, los cuales se van ajustados al paso de los días y del conteo que se va realizando. El investigador señala que la función denominada Logística es la que mejor capacidad tiene para predecir, y con datos recabados hasta el 23 de mayo, es posible determinar que el pico sucederá el 27 de junio. “[…] López-Gatell estimó que el pico sucedería alrededor de mediados del mes mayo y lo declaró a la prensa el día 17 de abril. Esto sugiere que el modelo matemático desarrollado por el CIMAT, UNAM y CONACyT tiene un horizonte de predicción temporal aceptable. El motivo del corrimiento del pico es muy claro y se debe simplemente a que la población en general no está respetando la petición para permanecer en casa”, dice Miramontes.

La función AsymLgstc había determinado que el pico de contagios sucediera el 23 de mayo, mientras que LgstcPowPk y Función Logística lo habían predicho para el 7 de mayo y el 28 de abril, respectivamente.

El factor que descarriló estas predicciones fue la desobediencia de la población para quedarse en casa.

Otra de las predicciones realizadas por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, decía, con datos hasta el 24 de abril, que en México habría entre 7 mil y 8 mil muertos por coronavirus, lo cual había sido también previsto por médicos del Instituto Nacional de la Nutrición, Salvador Zubirán, quienes también dijeron que el 80 por ciento de la población se contagiaría en distintos niveles de gravedad.

“Dado que sabemos que en México el porcentaje de defunciones es alrededor del 10% de los positivos detectados, cabe esperar que al finalizar la epidemia actual se hayan presentado entre 60 mil y 80 mil casos positivos detectados. Para evaluar esta predicción, usamos los datos acumulados disponibles de positivos detectados al 23 de mayo. En un ejercicio anterior al 13 de mayo observamos que hacia el fin de la epidemia el número total de casos predichos se acercaba asintóticamente al valor de 91 mil individuos positivos, es decir alrededor de 9 mil 100 defunciones […]. Sin embrago, la falta a la petición de frenar la movilidad ha producido un aumento en el número de casos totales predichos. Ahora, al 23 de mayo podemos predecir alrededor de 126 mil los casos totales.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud y de la Secretaría de Salud de México, el 27 de mayo había en el mundo 5 millones 618 mil 829 casos de infectados y 351 mil 77 muertos por coronavirus. México en la fecha, tenía 74 mil 560 enfermos y 8 mil 134 muertos. El Estado de México participa en las estadísticas con 12 mil 366 detecciones confirmadas y mil 310 fallecimiento, mientras que su capital, Toluca, registra 576 infecciones y 29 muertos. Para el 11 de mayo, según cifras de la mencionada dependencia de México, en esta ciudad había 15 muertos conformados por covid, pero dieciséis días después había 14 muertos más. Fuentes municipales señalaron en días pasados que en la zona norte de la ciudad, que comprende San Cristóbal Huichochitlán, Cuexcontitlán y Autopan entre otros pueblos, había 12 muertos en dos semanas. En Huichochitán vecinos del lugar se manifestaron públicamente en contra de las sanitizaciones que practica el ayuntamiento en todo el municipio y dijeron que impedirían cualquier tipo de acción en ese sentido.

Las cifras diarias de la SS apuntan que México se encuentra un poco más arriba de la mitad de las predicciones de infectados, aunque está llegado al límite predico de muertos, que es de 8 mil. En los últimos días, un promedio de 300 muertos diarios ha disparado la cifra de las defunciones a nivel nacional.

Pero además, las gráficas interactivas diarias de la SS tienen no responden de manera adecuada a la comparación de datos, y en el día a día no permiten observar el desarrollo de los datos, los cuales deben llevarse aparte. López-Gatell ha dicho que “se revisará” este mecanismo, el cual es indispensable pues no hay otro instrumento de medición que haga contrapeso a las cifras del gobierno.

En el rubro de los casos ocultos o no contados, “posiblemente sea similar o menor al 5% de la población total. Las autoridades sanitarias en México han estimado, para el 9 de abril, el número de casos “ocultos” en un factor de 10 o 12 de los casos detectados. Tomando en cuenta lo anterior, hacia finales de la epidemia, el número de total de infectados en México se aproximará, posiblemente, a un millón 260 mil casos totales entre asintomáticos y sintomáticos”, dice Miramontes, lo cual representa el uno por ciento de la población nacional.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias