Redacción VcV
Toluca, México; 21 de julio de 2020. “Nos cala en los huesos saber las maneras en las que las mujeres en este país pueden morir a manos de personas sin escrúpulos”, dice una de las integrantes de la organización Feministas Radicales, que este día se movilizó para recordar el feminicidio de la joven Michelle Vera Estrada, oriunda de la Ciudad de México, quien fue hallada muerta el 16 de julio en San Martín Texmelucan, Puebla, junto con una amiga, después de ser vistas en compañía de dos hombres, los cuales, se presume, eran sus conocidos. Ella había escrito, el 8 de marzo en sus redes sociales que “si mañana soy yo, quiero ser la última”. Hasta el momento, hay siete sospechosos, seis detenidos y una niña bajo protección, pues fue testigo del crimen cometido en contra de las jóvenes.
En Toluca, el recordatorio de este homicidio movilizó a las toluqueñas, que mostraron solidaridad con las jóvenes y sus familias, y además exigieron el esclarecimiento de las violaciones y asesinatos de las chicas.
– Tenemos conocimiento de que el confinamiento fue una puerta abierta para estos violentadores, para tener acceso a niñas. Por el momento estamos aquí en la calle, pero no hemos dejado de participar en foros entre nosotras, en capacitaciones entre nosotras. Aquí hay representantes de algunos colectivos y estamos organizando actividades.
Para agosto de 2019 en el Estado de México los feminicidios habían rebasado a las autoridades y se ha convertido en un azote para las mexiquenses. Actualmente, hay Alerta de Violencia de Género en 11 municipios, que intenta acciones de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea municipio o entidad federativa. Esa Alerta tardó en activarse 5 años, pues fue exigida desde 2010, y no fue sino hasta el 31 de julio de 2015 que se aplicó en Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco Solidaridad y Cuautitlán Izcalli, con resultados muy cuestionables para una entidad que entre 2005 y 2014 había acumulado 4 mil 281 desapariciones y en el mismo periodo 933 asesinatos, según el Informe del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM).
En este rubro, por cinco años, entre 2005 y 2019, Ecatepec fue el municipio más violento de la entidad, con 118 feminicidios y con el más alto registro de atención a mujeres por lesiones, según el Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais).
Organizaciones no gubernamentales como el Colectivo Familiares en Búsqueda de Justicia han presionado para que la Alerta de Género se declare en todos los municipios, principalmente en los del valle de México, pues las violaciones y los feminicidios se concentran en los municipios más poblados y con mayores grados de pobreza. Datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) ubicaron a la administración de Enrique Peña como la etapa de repunte de los feminicidios, y señalaba a municipios del valle de México como los más afectados hasta 2012. Ecatepec estaba en primer lugar, con 118 casos, seguido de Neza, con 71. Toluca estaba en cuarto lugar con 45 y era el único municipio que no pertenecía a la zona metropolitana del valle de México.