Miguel Alvarado: texto. Ramsés Mercado: imagen. Karen Colín: diseño
Toluca, México; 23 de febrero de 2022.
Una propuesta ciudadana lanzada por la Asociación Nacional de Estancias Infantiles impulsa un Sistema de Educación Inicial que obligue al Estado a proporcionar educación gratuita y obligatoria. En el Estado de México se cuenta con una ley homologada y por tanto es posible crear ese sistema y echarlo a anda. La atención a la niñez está privatizada, argumenta la Asociación, la cual se enfoca en la educación inicial.
En realidad, lo que existe es una prestación de servicios de centros de atención infantil, que son las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como las instancias particulares. Sin embargo, la propuesta de la ANEI, además de promover gratuidad y obligatoriedad, pone al principio de cualquier discusión los derechos de los niños.
En el Estado de México, señala Lizeth Villalobos, presidenta de la Asociación Nacional de Estancias Infantiles, no existen estos lugares que ofrezcan una educación gratuita para niños de guardería. “Lo que existe son los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) para la atención y cuidado de los hijos de madres trabajadoras, pero son parte de las prestaciones de un empleado. Pero si el padre o la madre dejan de laborar, entonces el servicio se cancela porque no hay un estado de derecho para nuestra niñez”, señala Villalobos, quien hace énfasis en que ese servicio está estructurado para los padres que se encuentran en determinada situación, pero no para los niños, que son borrados una vez que sus parientes pierden el trabajo o se cambian a otro, por ejemplo al ámbito de la iniciativa privada.
Las estancias infantiles que podrían abrirse en el Estado de México son 120, de acuerdo a los estudios de la propia Asociación, que hoy inició en Toluca una consulta ciudadana al respecto del estado de derecho de los niños.
Esa consulta termina hasta que se consiga el sistema de gratuidad. Pero abrir esas estancias costará, de acuerdo a Villalobos, unos 400 millones de pesos al año.
“Ya basta de estas prestaciones que en realidad se privatizan y a las cuales no todos tienen acceso. No aceptamos que la educación inicie en el preescolar cuando la primera etapa es la más importante y si queremos un cambio verdadero pus vamos haciéndolo. Ya está la ley reformada, ahora ocupamos que se haga la reglamentación», señala.
De acuerdo a estadísticas de la Asociación, apenas 5 por ciento de una población compuesta por un millón 600 mil niños puede pagar instancias privadas o asistir a las guarderías del IMSS. Ese 5 por ciento representa a 15 mil niños aproximadamente, en el Estado de México. El rango de edad de los niños que cursan esta etapa es de cero a 4 años, y en caso de incapacidad, se amplía hasta los seis años.
“No es posible que nuestra primera infancia, hasta el momento, en nuestro país y en nuestras entidades no se haya dignificado. Debe ser prioridad para nuestros gobiernos. Nuestra propuesta abarca a los pueblos originarios”, señala Villalobos.
La Asociación tiene presencias en 27 estados del país, y siete de ellos como Tlaxcala, Guanajuato y Sonora ya destinaron presupuesto para impulsar esta demanda, una propuesta que ya está lista para subir al pleno del Congreso mexiquense.