“Nos dan un trato de marginación y desconocen nuestros derechos como pueblos indígenas. Exhortamos al Poder Legislativo para que atienda nuestra solicitud porque así lo marca la ley y que se pase a la Comisión de Límites Territoriales. No les pedimos ningún favor sino que respeten nuestros derechos”.
Toluca, México; 15 de octubre de 2024
Miguel Alvarado
“La Legislatura del Edomex ha ignorado durante un año la solicitud de creación del municipio de Atzingo presentada por el pueblo indígena tlahuica”, dice la cartulina de uno de los habitantes de aquel lugar, lleno de bosques y también traspasado por la violencia, en el Estado de México, que se plantaron afuera de la Cámara de Diputados esta mañana, en busca de una respuesta. Lo que encontraron fue las puertas cerradas del edificio, que además blindó con mallas de acero. En vez de patear diputados, a los manifestantes no les quedó de otra que desquitar su enojo arremetiendo contra esas protecciones en tanto gritaban por “justicia”.
Pero hace décadas que la justicia o lo que eso significa está ausente. Los tlahuicas aprovecharon que el 25 de octubre se conmemora el Día de la Nación Pluricultural para recordarle a los diputados aquella solicitud, que entregaron en octubre de 2023. Los pobladores volvieron a insistir en sus añejos problemas de agua y los relacionados con la tala clandestina, que han ocasionado asesinatos y disputas irreconciliables. Dijeron que así como los diputados les cerraron las puertas, así ellos cerrarán el paso del agua de las lagunas de Zempoala hacia Toluca.
“Nos dan un trato de marginación y desconocen nuestros derechos como pueblos indígenas. Exhortamos al Poder Legislativo para que atienda nuestra solicitud porque así lo marca la ley y que se pase a la Comisión de Límites Territoriales. No les pedimos ningún favor sino que respeten nuestros derechos”, dijo Eduardo González Gómez, presidente del Ayuntamiento Indígena Talhuica de Atzingo, que después se dirigieron al Palacio de Gobierno de Delfina Gómez, esperanzados en que “ella sacará la casta porque es de la 4T y nos brindará su apoyo”.
La ex diputada de su distrito, la morenista Martha Azucena Camacho Reynoso, había recibido ya una solicitud de los pobladores, que la invitaron para que los acompañara, pero no asomó una sola de sus pestañas y los dejó solos.
“No es más que la violación a nuestros derechos humanos y de pueblo originario. Esta vez sólo venimos nosotros, pero en una próxima vez convocaremos a todos los pueblos originarios del Estado de México para que nos apoyen. Nuestro problema se parece al de Almoloya de Juárez; al de Luvianos y al de Villa Victoria, en donde a los indígenas no se les ha respetado su derecho”, dijo otro de los asistentes, que preciso en 14 mil 370 los habitantes de Atzingo, una cifra superior a la que tienen algunos municipios.
La razón principal por la que desean separarse de Ocuilan es el abandono en que tienen a la comunidad y el escaso o nulo interés de ese municipio por resolver los problemas de Atzingo, un enclave vital para la acumulación y distribución del agua debido a que hace vecindad con las lagunas de Zempoala. También es famosa su lucha contra la tala ilegal y la defensa de los bosques, que ellos han implementado una defensa férrea en contra de narcos y talamontes que se han asentado en algunos lugares del municipio.