14 octubre, 2025

Enlistan paristas de la UAEMéx 26 violaciones a leyes y reglamentos por las que debe renunciar la directora de la Facultad de Humanidades

Enlistan paristas de la UAEMéx 26 violaciones a leyes y reglamentos por las que debe renunciar la directora de la Facultad de Humanidades

Toluca, México; 28 de mayo de 2025

Miguel Alvarado/ texto y portada

“No voy a renunciar”, respondió Beatriz Adriana González Durán, directora de la Facultad de Humanidades en torno un diálogo que convocó a la comunidad de esa escuela, que se encuentra en paro y con las instalaciones tomadas por alumnos que exigen voto universal para elegir rector o rectora, así como la propia dimisión de la funcionaria. El 27 de mayo de 2025, en la puerta de Humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), los alumnos de la Asamblea de la escuela tuvieron que enlistar todas las irregularidades en que ha incurrido la directora, ante el embate de profesores de ese plantel que acompañaban a González Durán y que la defendieron como pudieron, aunque no pudieron rebatir las razones de los estudiantes, que conocen sus derechos, los reglamentos y los estatutos que los protegen para realizar este paro y sus exigencias.

Los representantes de la Asamblea de Humanidades leyeron en público un documento que había sido entregado a las autoridades universitarias en días pasados, y que había sido ignorado. En ese documento se enlistan las razones del por qué pedir la renuncia de la directora, y ahora también de condicionar diálogo y acuerdos a que ésta se vaya.

– Se pierde el semestre cuando no se escucha al estudiante. Se pierde el semestre cuando la Universidad olvida su propósito, que es servir al pueblo. Se pierde el semestre cuando un puñado de burócratas corruptos y serviles toman la Universidad para su propio beneficio. Hoy los estudiantes estamos viviendo una Primavera. Hoy estamos construyendo una nueva Universidad y estamos seguros que lo vamos a lograr. Para lograrlo es importante sacar a quienes defienden el semestre solamente para mantener sus privilegios- dijo uno de los oradores paristas. Luego, consejeros, maestros y otros alumnos tomaron la palabra hasta que llegó el turno de la directora, que había invitado al encuentro, un día antes, desde un comunicado en redes sociales.

Los consejeros universitarios se declararon “en la mejor disposición” para dialogar, pero esta postura llega demasiado tarde, cuando ya los paristas, agrupados en el Enjambre Estudiantil, han desconocido a esa instancia, a la que califican como parcial y poco o nada representativa de los intereses de la comunidad universitaria. Son ellos, entre dos y cuatro elementos por facultad, los que votan por todos y no hay manera de verificar que lo hayan hecho apegados al interés expresado en sus escuelas. Son señalados de responder a la Rectoría y a grupos de poder. Por eso han sido desconocidos por el movimiento universitario.

Entonces llegó el turno de la directora González, cuya participación fue recibida por los alumnos con los puños en alto. Ella, con aplomo, comenzó saludando, pero su discurso se fue banalizando y terminó por desbarrancarse.

-Efectivamente, las cosas se consiguen, a veces, con una lucha. Y yo reconozco esta lucha que tienen ustedes. Esta bocina que tenemos aquí [la tenemos] porque tuvimos un diálogo y se llegó al acuerdo que ustedes pudieran usarla, aunque no estuviera nadie, sino ustedes, a cargo. Porque reconozco que las personas, cuando tienen ganas de estudiar, cuando tiene ganas de reformar y encontrar horizontes nuevos, lo van a hace. Y en ese sentido estoy aquí también porque, para mí escucharlos ahorita, es muy gratificante. El hecho de decir que tienen ya un pliego petitorio, para mí es sumamente gratificante, dijo.

Luego narró una anécdota y en su relato dio a conocer el nombre de alumnos que ahora están en el paro, pero que han defendido su derecho al anonimato por temor a represalias y agresiones físicas. La directora, a pesar de estar de frente a los alumnos que lucen capuchas y cubren sus rostros con capuchas y lentes oscuros, decidió que era buena idea decir el nombre de a menos dos personas.

– A mí me da mucho gusto que ya se tenga un pliego, que se haya construido en la comunidad y vengo a recogerlo. Está muy bien. Y también los cuatro ejes de lucha. Sé que en algún momento eso no me compete a mí […] le corresponde a nuestro señor rector. Y nuestro señor rector interino tiene la disposición de venir hoy [28 de mayo].

Los alumnos paristas le recordaron a la directora que no debió decir los nombres de los alumnos., que han registrado la presencia de camionetas sin placas rondando la facultad, así como patrullas que los vigilan.

Poco después, la directora González volvió a tomar la palabra para recriminar a los paristas que “cuando fue la situación de prepas estuvieron aquí dialogando contigo y algunos otros compañeros de Filosofía”, dijo, dirigiéndose a uno de los paristas, “y efectivamente, en mi oficina, se quedaron todas las cosas que trajeron los profesores de prepa para que ustedes apoyaran a hacer los planes de estudio. Nunca regresaron por ellas. Entonces, o están o no están porque tomar una batuta y decir que son revolucionarios quiere decir empezar y terminar. Y en aquella ocasión ustedes dejaron colgado a ese movimiento y lo abandonaron. Y los profesores de prepa, que estaban dispuestos a trabajar con ustedes, nunca recibieron el apoyo que supuestamente ustedes les iban a dar. […] También, lo de Artes Teatrales no fue una vez”, dijo, en referencia a los reclamos de inundaciones en el Edificio B de esa licenciatura, “estuvimos reunidos varias veces en diferentes espacios, uno en la Sala Blanca e incluso hubo [gente] de diversos espacios y pueden dar testimonio. También, junto a la Dirección, en la Sala de Concejos, los estuve escuchando y dimos seguimiento a las peticiones”, señaló la directora, enojada.

– ¿Podría dar un argumento de las otras cuatro preguntas que se le hicieron?- le dijeron los alumnos, que poco antes le habían realizado algunos cuestionamientos a la directora.

– El Artículo 43- dijo ella entonces- tiene que ser, como ustedes saben, primero propuesto en el Consejo Universitario y después tiene que ir a la Legislatura. En cuanto a las auditorías, son auditorías que están ahí, ustedes las pueden consultar. Son públicas […] esta facultad estuvo auditada a nivel federal. Todo el tiempo estamos siendo auditados: el Órgano Interno de Control también nos auditó […] eso no hay problema, es una de las universidades más auditadas del país- dijo la directora, pero la respuesta fueron gritos que le recordaron, a ella y a todos, el caso de la Estafa Maestra, un esquema de desvío de dinero que involucro siete mil millones de pesos y universidades públicas, entre ellas a la UAMEéx.

La respuesta no sólo fue esa. Los paristas le reclamaron el poco entendimiento que González ha mostrado respecto a las demandas de los estudiantes.

– Por eso, compañera Beatriz, se le insiste en que firme su renuncia- le dijeron de frente.

Una nueva ronda de participaciones expuso los puntos de vista de otros profesores ante de que, nuevamente, la directora González tomara la palabra.

-Gracias. Eehhh, no voy a renunciar- dijo llanamente, sin voltear a ver los alumnos, dirigiéndose a los profesores que la habían acompañado, que aplaudieron y la felicitaron.

Pero los paristas le corearon a la directora un “¡fuera, fuera!” que dejó más que clara la distancia que hay entre el claustro de casi todos los profesores y los alumnos, que la impelieron a explicar por qué no iba a renunciar. Pero el director de la Prepa 3, parte de la Comisión de Diálogo, tomó la voz para decir que llevarían la exigencia de la renuncia al Consejo Universitario, que se realizó un día después, a puerta cerrada. La directora González, sin embargo, pudo hablar un poco después.

-Escucho cuál es su petición. Sin embargo, fui votada por los tres sectores y gané los tres sectores. Entonces eso es comunidad. Comunidad no es un solo sector. La otra situación es que si no se pretende vulnerar a una persona, si no se pretende vulnerar derechos, ¡adelante! ¡Hagan las acusaciones donde ustedes consideren necesario, es decir, dentro de la Universidad o fuera de ella, con las pruebas que los legitimen para poder solicitar una destitución!- dijo González. Los alumnos respondieron de inmediato.

– Es cierto, la directora fue votada democráticamente, pero nuestro paro tuvo más votos a favor que su propia elección. Si hablamos de legitimidad, nuestro paro es más legítimo que ella. Esa es la realidad- señalaron.

Los alumnos paristas, entonces, leyeron las irregularidades en las que ha caído la directora y su administración en esa Facultad de Humanidades. “La revolución no se hace pidiendo permiso”, dijeron, antes de dar a conocer esa lista, que había sido entregada el 20 de mayo de 2025 al Consejo Universitario y a Isidro Rogel, encargado del Despacho de la Rectoría, que nunca respondieron el acuse. Ahí, de manera clara y directa se exige la destitución de González Durán “por diversas acciones que contravienen los principios de nuestra legislación universitaria, así como los derechos constitucionales de la comunidad estudiantil”. Contabilizaron 26 puntos, los cuales señalan lo siguiente:

  1. Como miembro del Consejo Universitario, la doctora González Durán ha incurrido en omisiones respecto a las facultades establecidas en el artículo 21, fracción 1 de la Ley Universitaria, la cual establece expedir y modificar el estatuto universitario, reglamentos y demás disposiciones necesarias para la organización y funcionamiento de la Universidad.
  2. En el artículo 43 del estatuto universitario, al criminalizar la organización estudiantil, contraviene al artículo 6 de la Constitución mexicana, pues restringe de manera ilegítima el ejercicio de la facultad de expresión. La directora ha persistido en aplicar medidas que refuerzan dicha restricción.
  3. Violación al artículo 2 de la Ley de la Universidad, que señala el objeto de la institución, el cual es generar, estudiar, preservar, trasmitir y extender el conocimiento universal, y estar al servicio de la sociedad.
  4. El abandono sistemático de las demandas y necesidades de la comunidad estudiantil; ha obstruido el desarrollo de la vida institucional mediante acciones contrarias al espíritu universitario.
  5. Organización opaca del proceso de elección de consejeros estudiantiles en procedimientos amañados, impositivos y autoritarios.
  6. A través de la Coordinación de la Licenciatura de Filosofía y otros agentes afines desplegó actos de intimidación y persecución en contra de estudiantes de distintas licenciaturas que denunciaron sus prácticas, que son violatorias de los principios del artículo 4 de la Ley Universitaria, relativa a los derechos humanos, la libertad de pensamiento, de expresión y de participación democrática.
  7. Vulneración del artículo 10 de la Ley Universitaria, que establece el derecho a la libertad de reunión y organización en libertad y democracia. Los alumnos refieren que el 29 de abril pasado la directora convocó a sesión extraordinaria del Consejo Académico, y a docentes y administrativos para impedir la organización de la comunidad estudiantil.
  8. En esa sesión cometió actos de intimidación, coacción y desligitimización ante la deliberación estudiantil de un posible paro académico.
  9. Acciones de abandono, negligencia y violencia ejercidas desde las coordinaciones académicas.
  10. Nula atención de la directora ante problemas denunciados, que responde con burlas e insultos contra el estudiantado.
  11. En el contexto del proceso de renovación de la Rectoría, negó la participación estudiantil y calificó a alumnos como “agentes del caos” ante la Comisión Especial para la Elección, órgano del cual ella misma forma parte.
  12. Impidió la libre participación de los estudiantes en las comparecencias de las candidatas, en colaboración con el equipo de campaña de la ex aspirante Eréndira Fierro Moreno.
  13. Bloqueó la Sala de Usos Múltiples “José Blanco Regueira” y agentes externos a la escuela agredieron a estudiantes, impidiendo el paso.
  14. Abandono del edificio de Artes Teatrales, que se inundó el año pasado.
  15. Pérdida del vestuario de actuación de los estudiantes de esa licenciatura, así como parte significativa de las escenografías. La directora no asumió responsabilidad alguna y dejó en desamparo a la comunidad.
  16. Negó cualquier gestión que permitiera recuperar los bienes dañados.
  17. Serios problemas de drenaje en edificios y abandono de instalaciones.
  18. La directora se ha desentendido en la gestión de calidad académica y de excelencia formativa.
  19. Designación autoritaria de coordinadores que no se inmiscuyen en los procesos académicos.
  20. Tolerancia a profesores señalados reiteradamente por acoso sexual y abandono de cursos desde el inicio del semestre.
  21. Protección de la directora a abusos de coordinadores de carrera.
  22. Protección al coordinador de la licenciatura en Filosofía, que incurre en burlas y acoso contra estudiantes.
  23. El doctor Daniel Giovani Arzate Díaz, coordinador de la carrera de Lengua y Literatura Hispánica, y que también es presidente de la Comisión de Género, ha encubierto a acosadores y violentadores de Humanidades, con la complicidad de la administración de la directora.
  24. La coordinadora de Historia ha incurrido en prácticas que perpetúan la violencia institucional, refuerzas actitudes machistas y misóginas en el espacio académico. Además, invalida testimonios de estudiantes afectados de acoso y se posiciona a favor de los perpetradores.
  25. La coordinadora de Ciencias de la Información Documental y el coordinador de Artes Teatrales no responden a las demandas de estudiantes, pues se ajustaron a los intereses de la administración en turno.
  26. La directora Gonzáles prohibió a los alumnos de Artes Teatrales la realización de colectas para solventar las puestas en escena. En su lugar, ofreció un préstamo de casi 50 mil pesos, que debía ser devuelto, en plazo fijo. En la UAEMéx no existe un esquema de financiamiento oficial como ése.

La exigencia de la renuncia de la directora se fundamenta en la Ley Universitaria Autónoma del Estado de México y el estatuto universitario, en concordancia con el artículo 3 de la mencionada Ley, que establece la autonomía como principio esencial para garantizar libertad de cátedra, crítica y expresión; así como en el artículo 4, que garantiza el respeto a los derechos humanos.

Luego, ese mismo 27 de mayo por la tarde, el encargado del Despacho de la Rectoría, Isidro Rogel, fue a Humanidades, donde le fue entregad el pliego petitorio con la exigencia de la renuncia de la directora y otros puntos. Un día después, el Consejo Universitario aprobaba cambios a las comisiones especiales para el Diálogo y la Electoral; asimismo, se sumaron dos integrantes a la Comisión de Legislación Universitaria y se tomó protesta formal a Isidro Rogel Fajardo como Encargado del Despacho de la Oficina de Rectoría.

El movimiento parista dejó claro al encargado del Despacho que no habrá diálogo en tanto la directora de Humanidades no renuncie.

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias