Redacción VcV
Toluca, México; 21 de septiembre de 2020. A partir de hoy, se aplican pruebas rápidas de detección de coronavirus en la Universidad Autónoma del Estado de México. Estas pruebas rápidas no detectan al virus, aunque se espera que esta parte se implemente en dos meses, a más tardar. Sin embargo, la detección rápida está basada en el principio de la generación de anticuerpos, los cuales pueden detectarse entre el día 10 y el 14 posteriores al contagio.
Ana Laura Guadarrama, directora de la Clínica Multidisciplinaria de Salud de la UAEMéx, señala que se aplica una prueba muy rápida en la que se utiliza una gota de sangre capilar o de algún dedo, se identifican dos tipos de anticuerpos, IGG e IGM. Uno de estos tipos refleja que el paciente tuvo contacto con el virus, y que se cuerpo generó este sistema de defensas aunque no se encuentra infectado. El segundo tipo de anticuerpos puede indicar la existencia de un contagio en tránsito y si actualmente se generan anticuerpos de defensa contra una infección de fase aguda.
-En un inicio se aplicarán 700 pruebas- dice Guadarrama- y es importante mencionar que no son exclusivas para la población universitaria, pues se está abriendo a todos en general y tienen un costo de 282 pesos, muy por debajo de lo que se ofrece en laboratorios privados. El único requerimiento es hacer la cita vía telefónica, pues ahí se aplica una pequeña entrevista.

Este tipo de pruebas no puede ser aplicada a todos. Existen restricciones por las características de los individuos. Idealmente, se solicita que se hayan experimentado síntomas las dos semanas previas o, para quienes hayan estado en contacto con un caso positivo en los 15 días previos y también para la fase de convalecencia, es decir, un positivo que quiera saber cómo va su evolución.
-También es importante mencionar la sensibilidad de la prueba- dice la directora, quien apunta que ésta debe tomarse entre los días 10 o 14, se puede tener una sensibilidad entre el 80 y el 90 por ciento-, si se toma antes, la sensibilidad disminuye y si es después, ya no hay tanta evidencia, pues los anticuerpos no son permanentes.
Los pacientes son atendidos en un horario de 8 de la mañana a 2 de la tarde y el protocolo de atención evita las aglomeraciones. Hoy, el primer día, y también mañana, se reporta una asistencia del 100 por ciento, en el entendido de que se pueden aplicar 20 pruebas diarias. La directora de la Clínica aclara también que el equipo que usan tiene un termoreciclador que permite montar la técnica PCR, la cual es la prueba diagnóstica para covid-19. Actualmente, la PCR se realiza desde el inicio de la pandemia en el Laboratorio Estatal de Salud y en laboratorios privados.

-Para poder hacer esta PCR necesitamos un espacio en particular -aclara Guadarrama-, un laboratorio de biología molecular con un nivel de bioseguridad Dos. En este momento se están haciendo todos los trabajos de adecuación para garantizar este nivel de bioseguridad que los organismos internacionales exigen. Es una técnica de biología molecular muy complicada. En este momento nuestros esfuerzos están enfocados a habilitar este laboratorio.
Por su lado, Alfredo Barrera, rector de la UAEMéx, confirmó que esta prueba revela anticuerpos contra dicho virus, es decir, la respuesta inmunológica del cuerpo humano ante el patógeno.
“No se trata del test PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), prueba diagnóstica por excelencia, que en breve también estará en posibilidades de aplicar la institución, pero tiene una certeza superior a 80 por ciento”.
Para la realización de esta prueba, abundó Barrera Baca, la institución adecuó un área exprofeso en la CMS. “La idea es que los pacientes con sospecha de esta enfermedad no ingresen por el mismo acceso que la población que acude a este espacio universitario por otros motivos. El virus es altamente contagioso y, por lo tanto, somos sumamente responsables con la salud de nuestro personal y los pacientes que acuden a la Clínica, así que después de cada prueba el área de trabajo será sanitizada y, además, todos los colaboradores contarán con equipo de protección personal como lentes de seguridad, caretas, mascarillas N95, batas desechables y guantes”.

Alfredo Barrera Baca advirtió que si el resultado es positivo, el paciente será canalizado a un hospital de segundo nivel. Precisó que la realización de estas pruebas deriva de un macroproyecto que en una segunda etapa comprende la realización del test PCR, para lo cual la institución habilita un Laboratorio de Biología Molecular y adquirió equipo especializado.
La realización de esta prueba rápida puede agendarse en el teléfono 722 631 30 82, donde también los interesados pueden obtener mayores detalles sobre las características de la misma, se le orientará sobre la fecha oportuna para realizarla y el procedimiento a seguir.
