17 abril, 2025

El negocio de Agro Nitrogenados de Peña y Videgaray

El negocio de Agro Nitrogenados de Peña y Videgaray

Miguel Alvarado

Toluca, México; 8 de septiembre de 2020. Los compromisos financieros asumidos durante la campaña presidencial debían ser pagados y así lo sabían Enrique Peña y Luis Videgaray, quienes desde el primer minuto trabajaron también para eso, para pagar lo que debían con dinero público y cumplir los compromisos derivados del Pacto por México. Y en eso, Pemex resultaba de vital importancia.

Así, el 6 de febrero de 2013 se recibió a enviados de Altos Hornos de México (AHMSA) en la sala de juntas denominada La Herradura, en el piso 44 de la Torre de Pemex. Nada más llegar, dijeron que tenían una planta o empresa llamada Agro Nitrogenados, la cual no estaba en operación, pero le proponían a Pemex una sociedad a partes iguales. Según Lozoya, detectó desde el principio que el negocio era inviable porque Pemex debía poner el principal insumo, que era el amoniaco. De todas maneras, las presiones de Luis Videgaray y Enrique Peña le cayeron encima. El 14 de mayo de 2013 Lozoya se reunió con ellos en Los Pinos, en el segundo piso de la Casa Lázaro Cárdenas y la conversación se enfocó en eso.

-¿Cómo va el proceso de compra de Agro Nitrogenados? -le cuestionaron los dos.

-Se está realizando una diligencia por parte de técnicos de Pemex, y de algunos asesores externos- les respondió Lozoya, quien calculaba que la compra se podría cerrar a finales de ese año.

-¿Cuál es el valor estimado de los avalúos?- le preguntó entonces Videgaray.

Lozano respondió que aún no se habían determinado y Videgaray le dijo que él aceleraría algunos trámites ante el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, por ejemplo. Después Peña le pidió a Videgaray que concertara una reunión con Alonso Ancira, el dueño de Altos Hornos. Lozoya declaró que le llamaba la atención que a Peña y Videgaray les preocupara tanto ese negocio, pues apenas representaba el 0.5 del total del presupuesto de Pemex, y lo mismo sucedía con el entonces secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez.

El primer informe acerca de la factibilidad de la compra de la planta ya advertía que debían considerarse los riesgos que había en la operación: falta de acceso al gas para echarla a andar, y que la planta que producía urea dependía del suministro de amoniaco, por ejemplo. El 11 de noviembre de 2013 Lozoya volvió a reunirse con Peña y Videgaray para informar de los avances. Les dijo que había poca disponibilidad de recursos.


– No te preocupes por el dinero -le dijeron los dos- mejor aplícate en influir en el Consejo de Administración de PMI para que se sostenga que la adquisición resulta necesaria. Nosotros le pondremos valor a esa compra. Será de 275 millones de dólares.

Después dijeron que la valuación que se haría era cercana a esa cantidad y que Nacional Financiera ayudaría a Pemex en la rehabilitación de la planta. Así, el proceso que siguió lo ejecutó Luis Videgaray Caso, quien se encargó de que el precio final fuera el que ellos ya habían tasado y se aceptara de manera oficial.

El dueño de Altos Hornos se deshacía, por fin, de una planta que no servía para nada.

Los encargados de la compra-venta de Agro Nitrogenados fueron José Manuel Carrera Panizzo, Carlos Roa Rodríguez y Carlos Torres Garrido.

-En general, lo que puedo referir como director general de Pemex, mi primer cargo público relevante en el país, es que Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray Caso crearon un esquema de corrupción en el gobierno federal, en el cual el común denominador era el siguiente: todas las personas que de cierto modo apoyaron en la campaña presidencial tenían que ser remuneradas o compensadas. La forma en cómo eran recompensados era dándoles contratos de proveeduría e insumos, contratos diversos, adquisición de empresas o inmuebles- recapitulaba Lozoya.

Agro Nitrogenados fue valuado en 3 mil 800 millones de pesos y se preparó un programa para intentar su rehabilitación porque llevaba 14 años sin funcionar, sobre todo la planta productora de urea. Ese crédito lo aprobó el Consejo de Administración de Nacional Financiera, el cual era presidido por Luis Videgaray, quien además -junto con José Antonio González Anaya y la colaboración de Carlos Salinas de Gortari- canceló cualquier posibilidad de obtener un beneficio significativo de esa operación. Estas decisiones no fueron del conocimiento público ni tampoco los gremios dentro de Pemex tuvieron acceso a ellas. -Lo antes señalado se agravó considerando que Videgaray había impulsado la compra de la planta y al yo dejar la Dirección General de Pemex, se redujo drásticamente el ritmo de la inversión que ya se había aprobado para la remodelación de la planta, lo cual resultó en más de dos años de retraso para su puesta en operación- dijo Lozoya en su declaración de hechos ante la Fiscalía, que busca la manera de fincar responsabilidades al esquema de corrupción descrito por el ex director de Pemex, una tarea que no será nada fácil a pesar de los testimonios obtenidos.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias