Miguel Alvarado
Toluca, México; 12 de agosto de 2021.
En el Estado de México hay un millón 207 nuevos pobres, de acuerdo a la medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que entrega las cifras obtenidas con herramientas avaladas por el gobierno federal y muestra la evolución de la pobreza en el país. Lo hace cada dos años y los últimos resultados, que abarcan el periodo 2018-2020, muestran un deterioro en el nivel debida de los mexicanos. Y es que hay más pobres ahora y quienes ya lo eran ahora lo son más.
Además, el 34.2 por ciento de la población no tiene acceso a servicios de salud, el 52.7 por ciento no tiene acceso a la seguridad social, el 7.2 por ciento carece de espacios para la vivienda, el 9.9 por ciento no pude acceder a servicios básicos para el hogar y el 24.2 por ciento no tiene oportunidad alimentos nutritivos ni de calidad.
El documento “Mapas de pobreza en las entidades federativas, 2018-2020”, ubica al Estado de México -que tiene 16 millones 990 mil habitantes de acuerdo al INGEI- en el segundo nivel nacional de pobreza, porque casi la mitad de su población vive con alguna carencia. En la entidad, dice el estudio del Coneval, tiene al 48.9 por ciento de sus habitantes en pobreza y aunque se encuentra muy lejos de Chiapas, que tiene 75.5 por ciento, ese número para los mexiquenses significa que 8 millones 313 mil 000 de sus habitantes se encuentran el algún tipo de miseria.
También significa que los pobres son más, porque en relación al año 2018, éstos aumentaron. Ese año, los pobres en el Edoméx eran 7 millones 106 mil, por lo que ahora hay un millón 2007 mil nuevos pobres.
En este sentido, el Coneval apunta que hay ocho entidades con cambios significativos en cuanto a niveles de pobreza y el Edoméx es uno de ellos junto con Tlaxcala, Puebla y Baja California Sur, entre otros.
Además, la medición del Coneval hace una distinción entre pobreza y pobreza extrema. En ese rubro, la entidad también ha experimentado cambios y pasó de tener al 4.7 por ciento de su población, en 2018, a 8.2 por ciento en 2020, lo cual significa que un millón 393 mil 180 personas se encuentran en esa situación. Por otra parte, el porcentaje de quienes viven en pobreza moderada pasó de 37.1 por ciento, hace tres años, a 40.7 por ciento en 2020.
Sin embargo, en lo que se refiere a carencias sociales, el Edoméx disminuyó el porcentaje de quienes las padecen y pasó de 26.3 por ciento a 18.1, lo cual contrasta con la población vulnerable por ingresos, es decir, que gana muy poco. En este renglón, el Estado de México pasó de 9.6 por ciento a 11.8 por ciento. También, el porcentaje de la población no vulnerable y que no es pobre, bajó, y pasó de 22.4 por ciento a 21.2 por ciento.