13 junio, 2025

Batman: el Mundo, obra de un toluqueño

Batman: el Mundo, obra de un toluqueño

Miguel Alvarado

Toluca, México; 29 de mayo de 2021.

Un toluqueño será el escritor de una aventura de Batman, como parte de las celebraciones que la empresa que publica al personaje, la estadounidense DC Comics, para el Batman Day, el 18 de septiembre de 2021. El elegido es Alberto Chimal, un escritor de larga trayectoria en la Ciudad de México, y que se especializa en temas de horror, fantasía y ciencia-ficción, entre otros, reconocido como narrador de cuento, novela y escritura experimental. Es además uno de los más influyentes de su generación y ha conseguido una infinidad de premios literarios.

Escribir una historia de Batman debe ser apasionante aunque definitivamente nada sencillo. Parece que del personaje -publicado por primera vez en el número 27 de la revista Detective Comics 27, el 30 de marzo de 1939, y cuya edición ahora vale entre 850 mil y un millón de dólares- ya se ha dicho todo, pero no es así, a pesar del evidente desgaste que 80 años ejercen sobre cualquier cosa. La de Batman, sin embargo, ha permanecido profunda y misteriosa, a pesar de sí mismo y de los múltiples yerros que una industria del mainstream comete a propósito, en aras de seguir misteriosas rutas de marketing que sólo ellos entienden pero que se traducen en millones de dólares anuales, películas, gadgets y una fantástica horda de seguidores que elucubran acerca del Hombre-Murciélago como la alternativa de fuga que realmente significa. Así de cruento, el universo de Batman no es ni la mitad de sanguinario, letal y doloroso que el México que hemos vivido en los últimos años.

La publicación de DC en la que participa Chimal se llama Batman: el Mundo, y es un libro de 184 páginas en el que se eligieron a equipos de escritores y dibujantes de 14 países distintos. La intención es que cada equipo ubique la historia que les corresponde en su país de origen.

El toluqueño Chimal lleva como compañero a Rulo Valdés, un ilustrador con larga experiencia en el mundo del cómic, y que ha participado en Marvel dibujando a los Hombres X, sobre todo. Tiene sus propias creaciones y es un artista reconocido en México. De hecho, ya se publicó la portada para el relato de Chimal, y se trata de la sombría figura de Batman caminando en la noche de lo que parece ser el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y detrás de él, elevándose, la figura espectral de quien parece ser La Llorona. Nada se sabe acerca de la historia, aunque algo puede suponerse.

Los equipos completos que trabajarán para la edición completa de Batma: el Mundo, son los siguientes, de acuerdo al sitio web Smash México.

Mathieu Gabella (escritor)/Thierry Martin (artista) – Francia.

Paco Roca (escritor/artista) – España.

Alessandro Bilotta (escritor)/Nicola Mari (artista) – Italia.

Benjamin von Eckartsberg (escritor, artista)/Thomas von Kummant (escritor, artista) – Alemania.

Stepan Kopriva (escritor)/Michal Suchánek (artista) – República Checa.

Tomasz Kolodziejczak (escritor)/Piotr Kowalski, Brad Simpson (artistas) – Polonia.

Ertan Ergil (escritor)/Ethem Onur Bilgiç (artista) – Turquía.

Alberto Chimal (escritor)/Rulo Valdés (artista) – México.

Carlos Estefan (escritor)/Pedro Mauro (Artista) – Brasil.

Inpyo Jeon (escritor)/Jae-kwang Park, Kim Jung Gi (artistas) – Corea.

Xu Xiaodong, Lu Xiaotong (escritores)/Qiu Kun, Yi Nan (artistas) – China.

Kirill Kutuzov, Egor Prutov (escritores)/Natalia Zaidova (artista) – Rusia.

Okadaya Yuichi (escritor/artista) – Japón.


No es usual que escritores como Chimal se involucren en la guionización de cómics, pero hay casos excepcionales de suprestrellas de la literatura que no han podido evitar involucrarse en el subgénero maravilloso.

Uno de los casos más famosos es el del argentino Julio Cortázar, autor de Rayuela, y considerado uno de los mejores escritores del siglo XX. A él se le atravesó en sus andares un personaje de capa y sombrero, de máscara blanca que en México era publicado por la editorial Novaro. Su nombre, Fantomas, uno de los favoritos de los años 80 y 90 en este país.

Fantomas es un ladrón, un anti-héroe francés cuyos autores originales son Marcel Allain y Pierre Souvestre, quienes eran periodistas deportivos pero que le dieron en el clavo con su personaje, el cual era protagonista de novelas, que no de cómics. En total, hay 32 volúmenes del trabajo de los franceses. Una de sus portadas más populares y misteriosas muestra a un hombre gigantesco vestido con capa negra y sombrero de copa, pisando París impunemente, con una daga brillándole en la mano derecha, observando al lector con rostro siniestro, el mentón endurecido.

Que la versión mexicana para cómic durara tanto fue gracias a escritores y todo surgió casi desde la broma que suponen las pláticas que se hacen en una reunión de cantina. Ese nacimiento alcohólico es de dominio público y se sabe que en medio de un brindis escandaloso, una tarde de 1967 en el Salón Palacio de la ciudad de México, el poeta costarricense Alfredo Cardona gritó de pronto:

– ¿Quién quiere escribir Fantomas?- gritó Cardona, quien también era editor de Novaro y que para entonces ya había publicado seis números de Fantomas. Se trataba de la Liga de Escritores y Artistas Borrachos, una burla a otras agrupaciones de intelectuales que se organizaban por intereses sociales y activismo. Pero quienes aceptaron de inmediato fueron Gerardo de la Torre, Jorge del Campo y Gonzalo Martré.

Pero que Cortázar se involucrara con Fantomas se debió a que en una de las historias, el guionista lo mencionaba. Alguien le mostró el cómic al argentino y entonces decidió intervenirlo. Y es que se acostumbraba dibujar a literatos como Juan Rulfo y Octavio Paz como amigos de Fantomas, quien iba y venía por las vidas de éstos como un viejo amigo, dotado además de habilidades y conocimientos equiparables a los de los intelectuales. Así pues, Cortázar comenzó su propia ficción, Fantomas contra los vampiros multinacionales, en el que aparecieron Paz, Arreola, el mismo Cortázar y hasta Susan Sontag.

La trama era simple: las obras literarias eran destruidas en todo el mundo y había que salvar el acervo y la vida de los escritores. Todo eso sucedió en 1975, un año en el que Batman, el oscuro héroe de Ciudad de Gótica, pasaba por un periodo de crisis y se convulsionaba entre el ridículo a go-gó de los años 60 y la oscuridad y lo rocambolesco que serían los años siguientes para el personaje.

Por eso, la historia de Batman que Alberto Chimal ambiente en México será tan refrescante como el Fantomas que un día se le ocurrió escribir a Cortázar.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias