30 abril, 2025

Ya se sabía: gana la abstención

Ya se sabía: gana la abstención

Miguel Alvarado: texto. Ramsés Mercado: imagen.

Ciudad de México; 11 de abril de 2022.

“¡Viva Zapata”!

Eso fue lo que escribió el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la boleta que le dieron para votar por su permanencia en el cargo.

Pero los datos duros preliminares son los siguientes: a las 9:45 de la noche el INE reportaba que en el ejercicio de revocación participara apenas entre 17 y 18 por ciento del padrón total nacional, que es de 93 millones de personas.

Ahora, de ese 18 por ciento que participó, el 91.9 por ciento votó por que AMLO continúe en el cargo de presidente.

La abstención fue de 88 por ciento.

Que caminara hacia el Palacio del Arzobispado, que le hicieran valla algunos ciudadanos, que adentro se tomara fotos y platicara, que tomara de la mano a su esposa y que depositara al fin el papelito donde había escrito su “¡Viva Zapata!” quedaba de pronto anulado y solamente serviría como fuerza de propaganda, como impulso para quienes lo necesitaran, porque ese letrero, patriótico y revolucionario escrito en la boleta, ya no contaba, ni los 18.06 pesos que ese papel había costado.

Ni modo que no lo supiera. Zapata es uno de los símbolos vibrantes de la revolución mexicana y apenas hoy se cumple un aniversario más de su asesinato, en 1919, en la Hacienda de Chinameca. “No puedo votar ni por una cosa ni por la otra, pero sí tengo que ir a votar porque un demócrata tiene que participar siempre cuando se trata de tomar decisiones”, dijo AMLO el 5 de abril, cuando refirió también que en otras ocasiones ha votado por Carlos Monsiváis, por Elena Poniatowska o por Rodolfo Peña.

De cualquier manera, la muerte y el recuerdo de Zapata no modificarán los resultados de la revocación. No harán a AMLO más ganador, más perdedor o menos presidente.

Que anulara su voto se puede interpretar desde la confianza que él tiene en el electorado y en que ganará. Ya ha ganado. Pase lo que pase este domingo, concluirá su responsabilidad “porque el pueblo así lo quiso” y su administración resolverá el caso de Ayotzinapa y quizá dicte sentencia a Rosario Robles.


Anular el voto también será interpretado como un error cometido desde el arrebato. La consulta es un ejercicio que había costado, inicialmente, 3 mil 830 millones de pesos. Luego, después de estiras y aflojas, quedó en mil 692.5 millones de pesos. Eso sirvió para instalar 57 mil casillas en todo el país, apenas el 60 por ciento de las casillas habituales. De acuerdo al propio AMLO, cada casilla costó 29 mil 692 pesos.

“No me quiero quedar nada más con la denuncia, porque habrá municipios donde no van a instalar ni una casilla, es una violación flagrante a la constitución. Si hay mandato constitucional no pueden alegar que no tienen dinero porque tienen un presupuesto suficiente no solo porque los consejeros ganan más que el presidente de la República y tienen viáticos, y gastos excesivos, pero no solo eso, si es un mandato constitucional, se suspenden gastos para cumplir con la Constitución”, dijo en su momento el presidente, que se ahorró la monserga de meterse en otras operaciones matemáticas, como la del costo de cada voto.

Si se toma en cuenta que el padrón electoral mexicano es de 93 millones 699 mil 497 personas inscritas hasta el 25 de marzo de 2022, cada sufragio tuvo un precio de 18 pesos. Sin embargo, en México, el abstencionismo alcanza cifras de hasta 54 por ciento. En la elección federal de 2018, el abstencionismo fue de 38 por ciento, de acuerdo a datos del INE.

En el Estado de México, el último bastión priista de México y del ex presidente Enrique Peña y su Grupo Atlacomulco, a las 10:28 de la noche, el conteo rápido indicaba lo siguiente:

9.4 por ciento votó para que se le revoque el mandato al presidente.

89 por ciento votó para que siga en el cargo.

En Toluca, quienes acudieron temprano a votar fueron en su mayoría ancianos, lo cual convenía a AMLO, pues además de contar con el respaldo de este grupo, sabe que en la lista nominal del INE es el que más cantidad registra, con 11 millones 556 mil 097 de personas. La inversión de apoyos a la tercera edad es un buen negocio electoral.

En la capital del Estado de México y sede del gobierno el primo-hermano del ex presidente Peña, lo resultados fueron los siguientes:

15 por ciento votó por que se revoque.

83.7 por ciento por que siga.

Todo esto, dentro del 18 por ciento de quienes participaron.


Pero este no es un día normal como lo sería una fecha de elecciones y por eso una buena parte de la población en Toluca ha preferido quedarse en casa o dedicar su tiempo a otras cosas, por ejemplo a la iglesia y al Domingo de Ramos, por la mañana.

Las casillas registraron una baja asistencia y en general fluyó como un goteo, en tanto las redes sociales se poblaban de dedos pintados, marcados por “el cumplimiento del ejercicio democrático”. Ahí aparecieron políticos y funcionarios de Morena como el senador Higinio Martínez o el secretario ejecutivo de la Comisión de la Verdad para Ayotzinapa, Félix Santana, que coincidían en lo mismo, en el logro que significaba para México. En entidades como Guerrero, Veracruz, Morelos y el Estado de México se denunciaron acarreos como los que realizó Evelyn Salgado, la gobernadora de la primera entidad. A las seis de la tarde las votaciones se suspendieron y comenzaron los conteos. Para la muestra de conteos rápidos se tomaron entre mil 200 y mil 800 casillas para realizar la muestra, que comenzó a fluir desde las 9 de la noche.

La utilidad de este ejercicio no queda clara, de cualquier manera. A no ser la propaganda política que generó, no ha podido demostrarse que con un resultado vinculatorio y favorable, el presidente pueda dar pasos hacia una reelección. Para que la consulta fuera vinculante, debía participar el 40 por ciento del electorado, lo cual no sucedió.

Que deja un precedente es cierto, en tanto una siguiente convocatoria la impulse otro presidente, pues esta jornada fue realizada debido a una petición presidencial y el poder político y económico que de él se desprenden. Si la impulsara un ciudadano, los resultados, comenzando por la aprobación, no serían los mismos.

Por la noche, apenas se conocieron los primeros resultados y se observó que las tendencias no cambiarían, el presidente de México dio un mensaje grabado. Obrador calificó de “histórica” la jornada de este día porque es un ejercicio de la verdadera democracia participativa. “Estoy muy contento porque a pesar de los pesares salieron a votar más de 17 millones de mexicanos, a pesar de que no se instalaron casillas. Sólo se instalaron el 30 por ciento de las casillas… que se instalaron en el 2018. En muchas cabeceras municipales no hubo casillas. En mi pueblo, donde siempre se instalan casillas, en esta ocasión no hubo casillas.

A pesar de que el abstencionismo fue 88 por ciento, es decir, 8 de cada 10 inscritos en el padrón no votó, el presidente se dijo feliz porque en todo el país buscó su casilla y se movilizó.

AMLO, quien en la mañana dio la nota por anular sin más su voto, dijo que “quiero agradecerles porque más del 90 por ciento votó para que yo termine mi mandato” sin precisar que se trata del 90 por ciento quienes sí votaron. En 2020, México tenía una población de 128 millones.

Luego, comparó los votos de hoy con los que obtuvieron sus rivales en las tres últimas elecciones presidenciales.

Este ejercicio reveló el generalizado desinterés de los mexicanos por este tipo de consultas. Se trata de un país que le da la espalda a los procesos electorales. Que AMLO afirme que se trata de un triunfo es cuestionable desde todos los puntos de vista. Sin embargo, la victoria es inobjetable.

Ahora habrá que preguntarse qué fue lo que se ganó y quién resultó el ganador.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias