Cuexcontitlán, México; 26 de febrero de 2025
Miguel Alvarado
Gabriel Medina, uno de los principales críticos del gobierno priista en el trienio de Raymundo Martínez Carbajal, es hoy director de Innovación, Planeación y Gestión Urbana del municipio de Toluca, que gobiernan Morena y el alcalde Ricardo Moreno, se enfrenta ahora a las problemáticas que tanto señaló: rutas inseguras para peatones, automovilistas y ciclistas, calles intransitables y con baches, luminarias y videocámaras fuera de servicio, una creciente inseguridad y todo eso atravesado por la violencia letal que en la última semana ha registrado al menos seis asesinatos en distintos puntos de la capital mexiquense. A Medina ahora le toca atender y resolver el añejo reclamo de la comunidad otomí asentada en el norte de la ciudad acerca de contar con una ciclovía que proteja a quienes se trasladan en bicicleta a sus centros de trabajo, ubicados en otros puntos del municipio. Las comunidades de Cuexcontitlán y Huichochitlán, desde los colectivos Tepocates y Comunidad Crítica Universitaria, han revitalizado esta propuesta y se han sentado con el representante del municipio para plantear la implementación de ciclovías, amparados en derechos constitucionales ganados como pueblos originarios.
Acordó con ellos al menos dos foros o pláticas y garantizó que tendrán voz y voto para decidir cuál calle o calles se intervendrán primero, así como la pertinencia de las rutas, cuyo trazo se irá cambiando hasta conseguir las mejores.
– Hay que decir que el norte también existe, eso es algo que nosotros queremos dejar bien claro, porque si bien se han hecho esfuerzos en materia de movilidad en el sur y en el centro del municipio, con las ciclovías de Isidro Fabela, Colón e Hidalgo, es en la zona norte donde más ciclistas existen- dice Medina, que suelta un dato que impresiona acerca de esa zona, porque afirma que es el lugar donde más ciclistas por cuadra hay no sólo en Toluca, sino en todo el país, de acuerdo a datos del Censo del 2020, cuando por primera vez se preguntó en qué se mueven las personas. La zona norte utiliza mucho las bicicletas.
Medina dice que uno de los planteamientos del actual ayuntamiento es el de las rutas ciclistas populares, las cuales son los caminos que la población ha utilizado para ir al centro y al sur de la ciudad. Se trata de distancias muy largas que superan los 30 kilómetros. Así, la organización de asambleas delegacionales servirá para comenzar a platicar con la población usuaria y que conozcan el primer planteamiento que el gobierno municipal ha hecho, a partir de la experiencia de los ciclistas.
– Lo que no queremos hacer es lo que habitualmente se hace en otros lugares, que es planear sin considerar a la gente que se mueve en bici- dice el director de Innovación, Planeación y Gestión Urbana. En paralelo, adelanta que dentro de los proyectos de ciclovías para Toluca habrá un trazo que rodeará al Parque Alameda 2000, hasta el sur del municipio, en sus límites con Zinacantepec, y conectará con la comunidad de San Antonio Buenavista y escuelas como el Tecnológico de Monterrey con el tren interurbano, pues considera que el flujo de este último cambiará mucho cuando se conecte con el Metro Observatorio, en la Ciudad de México. Y considera que la movilización de los estudiantes del Tec. de Monterrey llama la atención. Pero hoy la cita es con los pobladores otomíes.
Datos recabados por el propio funcionario, hace unos años, calculan en 10 mil los ciclistas que se mueven desde el norte de Toluca hacia el centro, aunque ese número se incrementará porque falta contabilizar otras regiones. Cómo se mueven, cuántos se mueven y hacia dónde se mueven, son las cuestiones que deberá atender el nuevo trazo de la ciclovía para el norte de la ciudad. Cuando puedan responderlas, estarán listos para hacer una propuesta planificada. Por ahora, no saben dónde, cómo ni cuánto costará una obra así.
Por lo que respecta a los fallidos programas de bicicletas públicas en el municipio, Median asegura que “se vislumbran buenas cosas” después de una reunión del alcalde con la Secretaría de Movilidad, hace unos días, y se estaría definiendo un sistema más grande que el que operaba la organización Huizi. Medina anuncia un número mayor de estaciones y bicicletas, aunque no sbe aún dónde estarán.
-Recordemos que Toluca tiene un problema de contaminación constante. Y el sistema de bici pública hará que muchos podrán dejar su auto y moverse en bicicleta. Es un tema ambiental y una necesidad que estaremos atendiendo de manera paulatina- dijo Medina, que ha dado por concluidas las mesas de trabajo para la ciclovía de Isidro Fabela, aunque iniciará una fase de seguridad vial, la cual revisará en una primera instancia los datos que existen al respecto. La mesa se instalará la próxima semana
El sistema de bici pública deberá arrancar este año y tendrá un nombre nuevo, pero la operación y funcionamiento será muy similar al que se utiliza en la Ciudad de México. Ese sistema, que es estatal, correrá por las avenidas Alfredo del Mazo, Tollocan, Matlatzincas y la vialidad López Portillo.

-Lo que fracasó en Huizi, el anterior sistema de bicicletas, fue el modo. Yo le di seguimiento siempre y dependía totalmente de la voluntad del alcalde en turno. Eso fue un tema político en su momento, lo impulsó el gobierno de Martha Hila González Calderón., después el gobierno de Fernando Zamora lo desdeña y lo maltrata, lo estigmatiza, incluso. Entonces, al ser hoy un planteamiento estatal nos da muchas más certezas. Incluso podría haber patrocinios o terceros que promuevan este sistema y nosotros, como ayuntamiento, estaremos colaborando para que esto funcione- dijo Medina, que considera que las anteriores ciclovías tuvieron problemas porque no se pensó en la seguridad del usuario. La de López Portillo, por ejemplo, tiene más de 30 años, está en los carriles centrales y eso ha generado más peligro. Otra, la del Tejocote, se hizo en el 2016 y tampoco fue bien planteada. Ahora, la construcción de las ciclovías implica periodos de corto, mediano y largo plazo.
Luego, ya reunido con las organizaciones del norte, planteó que los ejes de conexión entre una comunidad y otra planteados solamente por autoridades no siempre resulta lo ideal. Puntualizó que los ciclistas del norte han evitado avenidas como la de Alfredo del Mazo, Isidro Fabela, Tollocan o Pino Suárez.
-Lo que ellos han hecho es encontrar rutas a través de las delegaciones para llegar de manera más segura y rápida. Por ejemplo, de Cuexcontitlán hacia la parte de Comonfort y Metepec se atraviesa San Lorenzo Tepaltitlán porque así salen a las zonas de construcción de Metepec. Porque también debemos decirlo: la mayoría de los trabajadores se dedican a la construcción. Y aunque parezca increíble, a la zona de Calimaya y Tenango también llegan ciclistas del norte de Toluca.
La voz del norte
Los integrantes de los colectivos escucharon al funcionario municipal y aunque estuvieron parcialmente de acuerdo, señalaron que necesitan saber si la primera propuesta del ayuntamiento conviene a los usuarios y cómo son las calles por las que pasa. Recordaron que los estudios en los que se basan los mapas que se han entregado se realizaron durante la contingencia de covid-19, por lo que las condiciones eran distintas.
-En esos trazos encontramos varios factores como puntos de riesgo, pero también necesitamos saber qué condiciones hay en los puntos conflictivos y qué se necesita- señalaron los habitantes, que también solicitaron pensar en comunidad vulnerable como los ancianos. Otro punto que señalaron como importante es el de las escuelas, a donde llegan los niños en bici, llevados por los padres.
Urbanistas del lugar que participan en las mesas dicen que las necesidades de lo que se conoce como “morfología del polo norte” está formada por dos zonas muy rápidas a las que se les conoce como “mutiladores de movilidad” y que son las avenidas López Portillo e Isidro Fabela, las cuales conectan con la zona de Palmillas, en San Pablo Autopan, también al norte de Toluca.
-Tenemos usos y costumbres y no sólo es un término que se usa porque sí. En el término se configura la bicicleta, un medio que el pueblo otomí lo ha configurado para desplazarse. Se ocupa para llevar a los hijos, cargar mercancías y herramientas de trabajo o para trabajar como los afiladores. Creo que en este momento necesitamos un carril para los ciclistas. Se han copiado modalidades de otros países como Holanda, pero son rutas sencillas. La propuesta es que el ayuntamiento analice lo sociocultural, lo antropológico y hasta lo cosmológico. Necesitamos que se realicen ya las acciones y que estén adecuadas al usuario- dijeron los urbanistas, que consideraron que el peatón, el automovilista, los transportistas y los ciclistas pueden “convivir”.
Los proyectos para la zona norte han sido múltiples y variados, pero en los últimos cincuenta años muy pocos se han cristalizado y todavía son menos los que han tomado en cuenta a la población. Dos de los más importantes, el mercado de Palmillas y el aeropuerto internacional de Toluca, no benefician en nada a esa población.
Así, los urbanistas proponen que una parte de la ciclovía transcurra por la vialidad Melchor Ocampo y la avenida Revolución, esta última conecta con la Alameda norte, el Parque Industrial 2000 y Los Sauces. Otras dos opciones son las calles de Buendía y Miguel Hidalgo.