14 julio, 2025

Un pornoparaíso llamado Internet

Un pornoparaíso llamado Internet

Marco Antonio Rodríguez

Toluca, México; 23 de marzo de 2021. Basta teclear en el buscador el nombre de alguna ciudad o municipio para encontrar publicaciones de carácter sexual en Twitter, a veces son sólo anuncios pero otras más videos explícitos; esto es posible debido a que la red social creada en 2006 por Jack Dorsey no ha creado restricciones de “contenido sensible”.

La única -quizás- es que el “contenido para adultos” no puede difundirse en imágenes de encabezados, fotos de perfil o transmisiones en vivo, pues de lo contrario el propietario de la cuenta podría perderla por un tiempo indefinido; sin embargo, sí puede hacerlo dentro de las publicaciones. De tal suerte la prostitución es un negocio posible, mismo que, cabe señalar, creció exponencialmente durante el primer año de la pandemia del coronavirus: sólo en Ciudad de México el registro pasó de 7 mil 700 a 15 mil 200 trabajadoras sexuales según un estudio de la Organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer.

En México pese a contar con policía cibernética, hasta ahora no se han implementado acciones que terminen con las redes de prostitución que gracias a Twitter coexisten. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de enero a noviembre del pasado año 2020 fueron rescatadas 620 víctimas de trata de personas en el país, siendo el 59 por ciento de los casos por explotación sexual o prostitución forzada.

No obstante los anuncios están ahí a la vista de todos y aunque son casi fugaces, dada la dinámica de la plataforma, también son recurrentes.

Pero las redes sociales no son tocadas por las leyes mexicanas, no si se considera que el artículo 205 del Código Penal federal establece que “al que promueva, facilite, consiga o entregue a una persona para que ejerza la prostitución dentro o fuera del territorio nacional, se le impondrá prisión de cinco a doce años y de cien a mil días de multa”.

Existe otra razón de la pornografía en Twitter y es, a decir del ingeniero en Sistemas Computacionales Héctor Soto Patiño, pretender atraer la atención de los usuarios para futuros fraudes. En Facebook, por ejemplo, es un tema recurrente: tan solo en 2018 el FBI informó haber recibido al menos 18 mil 500 quejas de víctimas de fraude. Y aunque las medidas de seguridad se han robustecido, éstas no han sido suficientes para frenar el índice de cuentas falsas y duplicadas. En febrero de 2020 esa plataforma reveló que una de cada seis cuentas creadas son falsas; es decir, 371 millones, mientras que la cifra de duplicadas ascendía entonces a 255 millones.

Otro portal web que ha cobrado fuerza en fechas recientes es OnlyFans, un espacio  de contenido diverso pero con una característica en particular: nada es gratis. En este sitio quienes crean contenido pueden ganar dinero, caso contrario a quienes lo consumen pues para poder hacerlo deben pagar las cuotas establecidas por el creador. Aquí los usuarios pueden ver fotografías y videos de todo tipo sin censura, por lo que se ha vuelto de las redes predilectas para el contenido sexual o “para adultos”, como llaman aquellos que confían en que sólo esta edad puede acceder al mismo.

“Ahora, por feo que suene, con tu cuerpo puedes ganar dinero en internet”, dice Soto Patiño a Viceversa Noticias, y advierte que es precisamente esta razón por la cual ha crecido significativamente el uso de la plataforma entre adolescentes. Sin embargo, muchos no miden los riesgos inherentes y, sin darse cuenta, se adentran al mundo de la pornografía.

Aunado a ello, explica, basta con una imagen para que un conocedor de la informática logre descifrar datos como cuándo, dónde y a qué hora fue capturada la misma o desde qué dispositivo y, con ello, investigar a la persona para un posible crimen futuro.

Te puede interesar el siguiente video de ciberdelincuencia y peligros en las redes sociales:

La falsificación es el pan de cada día en la Internet y le ha pasado a actores, políticos e incluso instituciones, como recientemente sucedió con el gobierno del Estado de México pues utilizando sus logotipos fue creado un sitio apócrifo con información supuestamente del Salario Rosa  que buscaba recabar información sensible.

“No sabemos nunca realmente quién está detrás del escritorio. Ha pasado que gente toma fotos de otros usuarios y crea perfiles falsos con los cuales comenten ilícitos como violaciones y secuestros”.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportaron durante 2020 un total de 942 feminicidios, 54 mil 317 delitos contra la libertad y la seguridad sexual como acoso, hostigamiento y violación; 7 mil 960 extorsiones, 14 mil 76 falsificaciones y 19 mil 9791 delitos contra la libertad personal entre los que se encuentran los secuestros, raptos y tráfico de menores.

Diseño de imagen: Karen Colín.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias