Toluca, México; 11 de diciembre de 2020. Luego de 16 años, los diputados mexiquenses aprobaron por mayoría, con la abstención del PRI y PAN, el dictamen de la Ley de Identidad de Género, que es un logro para la comunidad LGTTTIQ pues para rectificar su acta, debían padecer un largo camino de juicios.
La propuesta fue impulsada hace apenas dos años por la morenista Liliana Gollás Trejo y garantiza la expedición de acta por rectificación para el reconocimiento de identidad de género, previa anotación correspondiente al acta de nacimiento primigenia, y los interesados deberán manifestar nombre completo y datos registrales asentados en el acta primigenia y el nuevo nombre que solicitan sin apellidos, y en su caso, el género solicitado.
Mientras que el acta de nacimiento primigenia quedará resguardada y no se publicará ni expedirá constancia alguna, salvo mandamiento judicial, petición ministerial o por el interesado.
Para la promovente de la iniciativa, Liliana Gollás, es un logro que la 60 Legislatura adecue el marco jurídico de la legislación civil para que se garantice el reconocimiento de la personalidad jurídica de las personas trans mediante un proceso agil y eficaz,
“Vamos a resguardar su confidencialidad la de su identidad que evitará la discriminación, se elimina la prueba pericial para comprobar la reasignación de sexo en virtud de que es un acto voluntario, ya no se violentará más el derecho a la intimidad”, explicó.
Con ello, este grupo podrá acceder a servicios de salud, educación, como en la Ciudad de México y Coahuila, para dejar de estigmatizarlos y pasar del discurso a la acción.



