A fin de poder tener acceso a los programas sociales, representantes de los pueblos de Guadalupe Victoria, San Cristóbal, Santa Clara Coatitla, San Pedro Xalostoc y Santa María Tulpetlac, del municipio de Ecatepec, solicitaron a la diputada Juliana Felipa Arias Calderón, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LX Legislatura, y al diputado Faustino de la Cruz Pérez se les reconozca oficialmente como población originaria.
Toluca, México; 10 de diciembre de 2020. Representantes de los pueblos de Guadalupe Victoria, San Cristóbal, Santa Clara Coatitla, San Pedro Xalostoc y Santa María Tulpetlac, del municipio de Ecatepec, solicitaron a la diputada Juliana Felipa Arias Calderón, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LX Legislatura, y al diputado Faustino de la Cruz Pérez, que se les reconozca oficialmente como población originaria pues con ello podrían acceder a los programas sociales.
Al respecto, el legislador Faustino de la Cruz aseguró estar trabajando “por (el) rescate de las comunidades originarias, pues sólo si se reconocen así y recuperan su identidad, podrán organizarse e impulsar propuestas para su desarrollo”.
De acuerdo con Ausencio Valencia Largo, secretario técnico de la Comisión de Asuntos Indígenas, el reconocimiento institucional sigue un procedimiento formal, que inicia con la presentación, a través de las autoridades tradicionales, de una solicitud al Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, dependencia que verifica el cumplimiento de los requisitos para después enviarla a la Legislatura, donde en caso de ser aprobada, mandata su incorporación al Padrón Oficial de Pueblos Originarios de la entidad, con lo cual ya pueden solicitar su ingreso a diferentes programas sociales.
Los representantes de los pueblos de Guadalupe Victoria, Santa Clara y Santa María Coatitla, Santa María Tulpetlac y San Pedro Xalostoc, así como San Cristóbal, entre ellos, Marco Nieto Ochoa, Víctor Fragoso Ochoa, Mauricio Fragoso, Elvia Villanueva Fragoso, Alfredo Ortiz, Ana María Ortiz Sánchez, Ángeles Ibarra Salcedo, Sergio Ramírez Acevedo, Carlos Villanueva Jiménez, Pablo López Castañeda, Leopoldo López Rosas, Rubén Andonaegui, cronista de San Pedro Xalostoc, Rufino Ochoa Tapia y David López Sarabia, apuntaron que algunas comunidades datan de la época precolombina y colonial, pero han perdido muchas de sus raíces ante el avance de la urbanización y la marginación que mueve a muchas personas a abandonar su origen.
Por su parte, Alejandro Ávila de la Cruz, miembro del Consejo para Prevenir la Discriminación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, explicó a los asistentes que asumirse como pueblo originario implica el reconocimiento de derechos que les permiten acceder al desarrollo en igualdad de oportunidades.
Imagen de Ramsés Mercado (ilustrativa).



