Tenías mucho miedo y no podías creer que la ciudad donde habías nacido
estaba convirtiendo en uno de eso lugares feos que existen en la frontera,
en donde no hay lugares donde divertirse porque a cada rato hay balaceras.
Fernanda Melchor
Alejandro Guadarrama
Toluca, México; 18 de julio de 2020.
El volcán para nosotros ha sido un referente visual, estético, geográfico, pero también teórico (Holloway, 2006). A aquel Xinantécatl siempre dormido, siempre estable, no le pasa nada, es inmutable y frío, como Toluca. Pero también es misterioso: cuando deviene la tormenta y las nubes se posan sobre él envolviéndole, nadie sabe qué pasa ahí adentro. Sólo vemos los rugidos y los truenos destallar, como si una batalla se estuviera llevando a cabo, la cual inunda nuestras casas, nos empapa las ropas.
La mañana del 7 julio se encontraron una serie de narcomantas en Toluca, en donde se dice que “la guerra ha comenzado”. Es una declaración que hace la Familia Michoacana a la Fiscalía del Estado de México. Cinco días después mataron a un ministerial y a sus dos hijos en el pueblo de Yebusiví. Pero ahí no acaba, el 12 de julio hubo un enfrentamiento en Ixtapan de la Sal en el cual murieron 3 policías y dos quedaron heridos.
Previo a las narcomantas, la Fiscalía del Estado de México tomó dos ranchos en Amatepec. Ahí se encontró un arsenal de armas de alto poder y además abrieron el proceso de aprehensión a los responsables. Posteriormente, procesaron a uno de los líderes en Texcaltitlán de la Familia Michoacana, José Dámaso “N”, alias “El 47”, por los delitos de homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa.
Uno de los reportajes de Viceversa Noticias muestra que hay un quiebre en las relaciones de este cártel con el Estado, desde el nivel estatal hasta el federal. El entrevistado dice que este gobierno no ha negociado la paz que otros gobiernos habían comprado. Y detalla la disputa del territorio y el creciente poder del Cartel Jalisco Nueva Generación. La cuestión se vuelve más confusa cuando en este escenario incluimos el intento de asesinato contra el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch por parte del CJNG en la Ciudad de México. Las nubes surgen y nublan el escenario. No sabemos qué está pasando allá arriba.
Lo que sí sabemos es que a pesar de que la FM dice en sus narcomantas que “la guerra no es contra uds, solo es en contra de: FGJEM”, la tormenta devine y esta no sólo mojará a los actores en guerra, sino que inundará nuestras casas. Son los escenarios de Ulises, personaje principal en la película “Ya no estoy aquí”: la sicarización, el aumento de la violencia, secuestros y desplazamiento forzado ya no se presentarán solamente en el norte, o en una película, sino acá en el Estado de México, en Toluca.
Los embates sociales del encierro y la pandemia, el desempleo, el aumento de la pobreza y la desigualdad, aunados a los proyectos gentrificadores como el alza al pasaje, el nuevo planetario frente al Cosmovitral y los golpes al sector comerciante operan a favor para que la guerra se abra paso fácilmente para que por necesidad se enlisten en los espacios de las fuerzas públicas como la policía, el ejército, la Guardia Nacional o peor, en las filas del narcotráfico.
Al parecer esa Toluca estable, en donde “no pasaba nada”, está inmersa en una tormenta y la guerra no sólo mojará a quienes intercambian balazos (el Estado y el cártel) en nuestras calles, sino a quienes vivimos aquí.
Todavía faltan elementos para comprender esta problemática que parece acompañar a la nueva normalidad, pero las experiencias previas nos dicen que con las narcomantas, las balaceras y las muertes comienzan también los ríos de sangre. Jamás sobrará preguntarnos si los destellos de las balas en la tormenta nos llenarán de valentía para organizarnos y cuidarnos.
El autor es licenciado en Sociología por la UAEMéx.
Referencias:
1 Alvarado, Miguel (8 de Julio del 2020). La Familia Michoacana: una guerra que viene del Sur. Viceversa Noticias. https://viceversa.labcam.mx/2020/07/09/familia-michoacana-la-guerra-que-viene-del-sur/?fbclid=IwAR3WKscEDeGtdSUk_6TrF395jI1L_Y3FiikD282vq1JXKBqCt-X2MMjTxdI. Obtenido el 15 de Julio del 2020.
2 Holloway, John (2006). “Teoría Volcánica” en Matamoros, Fernando; Sergio Tischler (coord.). Pensar a contrapelo. Herramienta. Argentina. pp. 5-18