13 junio, 2025

¿Por qué se encubre a los infiltrados de Ayotzinapa?

Diseño: Brenda Cano.
Imagen: Familia Mondragón Fontes.

Lenin Mondragón Fontes es hermano de Julio César Mondragón, estudiante mexiquense en la normal rural de Ayotzinapa que el 26 de septiembre de 2014 estaba en Iguala, Guerrero, con los alumnos desaparecidos esa noche. A él lo asesinaron brutalmente y después abandonaron su cuerpo en la zona industrial de esa ciudad. Su caso ha dado la vuelta al mundo y su hermano y su familia se han convertido en portavoces, en los ojos del joven ejecutado, que exigen el esclarecimiento de ese crimen, que puede considerarse de lesa humanidad. En el gobierno de Enrique Peña y en este de Andrés Manuel López Obrador la familia fue obstaculizada cuando pidió ver el expediente de la investigación acerca del normalista.

Los renglones torcidos en la investigación de Ayotzinapa

Diseño: Karen Colín.
Imagen: Miguel Alvarado.

Mañana, 18 de agosto de 2022, algunos de los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa se reunirán con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien informará los avances finales de las investigaciones que su gobierno realizó. Este informe o una parte de él sería presentado en septiembre de este año, durante la conmemoración de los 8 años de los sucesos de Iguala, y dirá, en términos generales, lo siguiente…

Presentan Asamblea Tenemos Que Hablar en Edoméx

Diseño: Brenda Cano.

Periodistas y trabajadores de medios comunicación presentamos en el Estado de México a la Asamblea Tenemos que Hablar (TQH), que ha sido constituida en la Ciudad de México con periodistas de todo el país que luchan por los derechos laborales borrados por las empresas de comunicación, sus directores y sus directores; que visibiliza la precariedad laboral y que construye una ruta de soluciones para cada caso particular. Ahora, la Sección del Estado de México de la TQH se abre formalmente. Queremos contar contigo y que cuentes con nosotros en esta etapa de construcción.

Algunas madres desentierran la certidumbre de la muerte

Diseño: Brenda Cano.

La marca de las mujeres que buscan a sus hijos, mujeres que lloran y piden justicia. Madres que han aprendido a caminar con el dolor de la ausencia. Con el llanto, el enojo, el valor por encontrar a aquellos que un sistema ha desaparecido y que una sociedad ha olvidado. Sí, nos hemos olvidado de los desaparecidos, los hemos arrojado al no-lugar, al sintiempo/sinespacio. Y entonces me pregunto si no somos parte del sistema que genera este genocidio.

La primera encuesta de Morena

Diseño: Karen Colín.

Cinco años después ya no es lo mismo. Morena, cuyo nombre fue pensado desde un principio para que se relacionara con la Virgen de Guadalupe y atraer así a un sector profundamente religioso en el país, tampoco es lo mismo. Más bien, no pudo dejar de ser el figurín amorfo en lo que se convirtió después de las elecciones de 2018. La maestra Delfina, como superdelegada de AMLO en la entidad, vino a construir una estructura política que permitiera a Morena deslindarse de Higinio Martínez y su mañoso GAP, lo cual apenas pudo conseguir. Pero no es lo mismo competir con AMLO en la presidencia que con AMLO en el poder y aunque la maestra Delfina le debe su carrera política al senador Higinio, puede más el miedo y la lealtad al presidente de México.

De que lloren en mi casa…

Diseño: Karen Colín.

Hay un dicho que reza “de que lloren en mi casa a que lloren en la suya…” que parece se nos ha metido en el sistema social, en las raíces. Lo inhalamos y los exhalamos como un mantra todos los días.

El factor HM

Diseño: Karen Colín.

Que Higinio no sería el candidato lo sabía Morena y sus militantes desde comienzos de este año, y también saben que una vez fuera, no dejará Morena, pero impedirá que su estructura apoye al aspirante elegido. Esa estructura es la que ganó las elecciones locales y presidenciales de 2017, cuando Morena apenas se sostenía en palillos, en cuestión de operatividad, aunque AMLO representaba una fuerza indetenible por sí solo. De todas maneras, Delfina Gómez y Horacio Duarte son los hijos postizos del senador Martínez y responden también al Grupo de Acción Política (GAP). Pero ante AMLO disimulan.

El arte olvidado de la trashumancia

Diseño: Brenda Cano.

La modernidad se ha tragado la naturaleza, ha transformado el paisaje en concreto, en autopistas, en edificios… en ciudades que albergan a cientos de miles personas cuyas piernas se han quedado prensadas por años en una oficina. Quiero ver, como Thoreau, que el ser humano y sus asuntos: escuela, estado, iglesia, política, libre mercado, globalización, manufactura, consumo desmedido, poco espacio ocupan en el paisaje y lo único que ocasionan es la explotación… la deshumanización.

La vida violeta

Imagen: Fernanda García
Diseño: Karen Colín

Fati tiene una carita redonda de niña, tenía 14 años la primera vez que hablé con ella. Ahí, tan niña y tan trabajadora, supe que la inocencia se la habían arrebatado de manera brutal y le habían dejado secuelas. Pero ella siguió con su vida lo mejor que pudo a pesar de que había perdido no sólo la fe en la humanidad sino también a su madre. Por eso trabaja para mantener a su papá, que es débil visual.

Contaminada e intransitable, la capital del medio milenio

Diseño: Karen Colín.
Foto: Ramsés Mercado.

Toluca no quiere ser ciclista porque si nos topamos de frente con la realidad, si la caminamos o pedaleamos, nos daríamos cuenta de que esta ciudad va más allá de las bonitas (¿?) calles del centro y su mágica experiencia rebosada en ambulantaje y manifestaciones del hartazgo social. Notaríamos los detalles fétidos de una ciudad que huele a croquetas para perro, a basura, a drenaje y que vive entre el olvido y el no me acuerdo de sus habitantes cochistas. ¿No?

¿Perdió Heard?

Diseño: Karen Colín

Durante los últimos dos meses la atención de millones se ha centrado en el juicio de difamación que entabló el actor Johnny Deep contra su ex esposa, Amber Heard, pues ella -hace seis años- lo acusó de violencia doméstica y sexual en columnas que escribió para el Post.

Edoméx: la siniestra sombra de la justicia

Diseño: Karen Colín.

En las últimas dos semanas, tres linchamientos han sucedido en el norte de Toluca. Hay por lo menos dos muertos y hasta diez heridos. Las comunidades de Autopan y Tlaxomulco hacen justicia con lo que pueden y lo que pueden es linchar. Hace años, el gobierno de Toluca y el propio estado las abandonó. Son pobres, no tienen servicios adecuados y sobre ellos está la delincuencia, que opera porque la Fiscalía, el ayuntamiento y el gobierno estatal lo permiten.

Interitu

Diseño: Karen Colín.

Decidir morir para no sentir angustia, dolor, soledad, ansiedad, miedo. Decidir morir porque la puerta de salida no es asequible y nadie menciona la certeza de que el mundo no es un mejor lugar sin alguien que decide morir. Hacer de cuenta que la salud mental es irrelevante y los psicólogos y psiquiatras son charlatanes que escuchan a locos. Ocultar los suicidios porque demuestran que la depresión sí es una enfermedad crónico-degenerativa, mortal.

«En los últimos seis meses he sido víctima de dos agresiones por parte de fuerzas de seguridad»

Diseño: Karen Colín.
Foto: Ramsés Mercado.

“Nos golpearon. Vilmente nos golpearon y esperaban que nosotros, cabizbajos, nos dejáramos atropellar en todo sentido. Física, psicológica y moralmente. No sé qué momento del día era, quizá pasadas las 11, quizá después del mediodía. Cuando llegaron la adrenalina y el miedo, sentí que estaban pasando horas enteras”.

Las tribulaciones de una designación anunciada

Diseño: Karen Colín.
Foto: redes sociales.

En este momento, además, existe un comprobable, profundo e irreparable quiebre político entre la maestra Delfina Gómez y el senador Higinio Martínez, que pertenecen al GAP, él como jefe y ella como la cabeza de playa enviada desde el 2017 para competir en esos comicios, que ganó el priista Alfredo del Mazo por muy poco margen y que sirvió para adelantar la aplastante victoria de AMLO en las presidenciales. Delfina e Higinio han cortado relaciones. En la Presidencia, el propio AMLO -que es cualquier cosa menos un tonto- lo tiene identificado como un político cercano, demasiado cercano, al PRI, lo cual es cierto.

Caminos al Sur

Imagen: Fernanda García.
Diseño: Karen Colín.

El frío invierno me llevó a los caminos hacia el Sur -con mayúsculas porque parece la frontera de otro país- que pocos transitan. De fondo, las faldas del volcán Xinantécatl dibujaban su barrera física entre la zona metropolitana y las orillas de la Tierra Caliente, los primeros caminos que conectan hacia esa zona sin los lujos de las autopistas pero que permiten ver todas las bondades que da la tierra ciega.

Toluca buengente

Diseño: Karen Colín
Imagen: Ramsés Mercado

Pero, ¿qué tiene de atractiva esta región? ¿Será acaso la falta de vigilancia? ¿La pobre iluminación de las calles? ¿La nula infraestructura en la mayoría de su superficie? ¿Los ductos de Pemex que corren por debajo de milpas y posiblemente hasta casas? ¿Su fácil acceso a la carretera que conecta con Michoacán? ¿Una mezcla de todo?

FIL 2022: la cultura del ariete

Diseño: Karen Colín.

La guerra es cultural y no es la primera vez que la cultura sirve de ariete para las guerras imperialistas. El objetivo siempre es la cultura, doblegar, anular y exterminar la cultura de los pueblos para someterlos es el manual básico del colonialismo y el capitalismo, sustituir las culturas milenarias por productos rentables y hasta construir garambainas folclóricas para simular el respeto a la diversidad cultural es la constante. Ser cómplice de los exterminios culturales a través del discurso propagandístico que victimiza pueblos y reconfigura los imaginarios desde un supuesto humanismo disfrazado es una abominación.

«Hasta las piedras cambian radicalmente de opinión». Excepto si son rocas de oro, plata, uranio. O litio

Diseño: Karen Colín.

Los pueblos en las costas mexicanas y otros ubicados donde se ha señalado la presencia del litio ya saben lo que se les viene encima, porque sea quien sea que explote los yacimientos, y por más cuidado que se ponga en hacerlo, la extracción terminará por devastarlos, y esto es así los pueblos originarios no cuentan nada para nadie. El tema de la energía eléctrica y del litio, nos guste o no, pasan por el T-MEC, el cual habrá de ser revisado con lupa para dónde o cómo es que México está blindado y a cambio de qué.

Empatía selectiva

Diseño: Karen Colín.

¿Qué diferencia a una víctima de otra? ¿Las conexiones de la familia? ¿La clase social? ¿Qué se publicó el momento de su muerte en redes sociales? ¿Qué? Porque me parece un insulto que mientras a los familiares de algunas víctimas se les recibe y se les llamas “valientes” como el fiscal general de Justicia mexiquense, José Luis Cervantes, llamó a la madre de Hugo, a otras no se les recibe en los ministerios públicos con un trato digno.

La rentabilidad, objetivo de una conflagración

Diseño: Karen Colín.

Es cierto que el supuesto fin de la Guerra Fría nunca lo fue del todo, particularmente por las numerosas incursiones estadounidenses en países periféricos, pero tras un mes de enfrentamientos en Ucrania, en el centro de Europa, con el despliegue de decenas de miles de soldados y miles de muertos, incluidos soldados rusos y hombres, mujeres y niños ucranianos indefensos, con el uso extensivo de bombardeos y un saldo de millones de desplazados, representa un salto cualitativo: un antes y un después.

Contrainsurgencia: para esconderse no hace falta ocultarse

Diseño: Karen Colín.
Foto: Miguel Alvarado.

El GIEI afirmó que “los mismos estudiantes estaban infiltrados. Había gentes de inteligencia con lo que llaman los militares como fachada de estudiantes que se encontraban en los autobuses y seguramente estaban informando de lo que acontecía”, de acuerdo a la guatemalteca Claudia Paz. No dijo quiénes ni cuántos, pero la investigación periodística contenida en el libro “Los infiltrados. El secreto de Ayotzinapa”, de quien esto escribe, sí lo dice. Ahí se consigna una lista de al menos 26 ex alumnos considerados como infiltrados por sus propios compañeros. https://viceversa.labcam.mx/2022/03/28/los-infiltrados-el-tercer-informe-del-giei/

«Yo no sé cómo escribo sin dar un grito»

Diseño: Brenda Cano.
Imagen: Artículo 19.


El 31 de julio de 2015 en la colonia Narvarte de la Ciudad de México fueron asesinadas cinco personas. Mile Martín, Alejandra Negrete, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Rubén Espinoza fueron encontrados muertos, ejecutados con armas de fuego. Dice la organización de defensa al periodista Artículo 19 que Rubén y Nadia habían salido de Veracruz debido a la violencia y represión que a ellos particularmente los amenazaba. Él era periodista y ella defensora de derechos humanos y trabajaban en uno de los estados más mortíferos, más asesinos del país. Las amenazas que recibieron los obligaron a huir hacia la Ciudad de México.

«La orden de ponerlos en Iguala salió de Ayotzinapa»

Diseño: Brenda Cano.
Imagen: Miguel Alvarado.

Este es un libro que debe ser leído por todos, especialmente por los involucrados, por la Comisión de la Verdad y los gobernantes en turno, quienes aquí se encontrarán con material valioso y suficiente para, por lo menos, abrir una nueva línea de investigación que lleve a Carrizalillo y a las mineras que extraen oro al mismo tiempo que entierran cuerpos en el estado de Guerrero y en todo México. Pero también exhibe su complicidad y protección hacia los infiltrados de Ayotzinapa, con quienes perfila una nueva verdad oficial.

Expulsa escasez de agua a las aves de Autopan

Diseño: Brenda Cano.
Imagen: Miguel Alvarado.

Los pelícanos me parecían como aviones de guerra, de esos viejos aviones que aterrorizaron a tantos, pero estos, en cambio, no eran amenazantes. Verlos no sólo me alegraba el día, sino que hasta me reconciliaban un poco con San Pablo y con Toluca, a la que no acabo de querer ni hago mi sitio, aunque la casa cada día esté más linda. Pero no hay felicidad que dure eternamente.

Infancias expuestas

Fotografía: Ramsés Mercado.
Diseño: Karen Colín.

Pensar en Wendy Yoselin es regresar a esa imagen que conmovió a audiencias a nivel nacional: sus amigas, sus compañeras de la prepa, cargando su ataúd dos días después de que fuera encontrada muerta en un canal de aguas negras en Xonacatlán.

La Z gigante de la guerra en Ucrania

Diseño: Brenda Cano.

Ha habido diferentes interpretaciones del uso de la letra «Z» en los vehículos rusos: una es que representa la primera letra de » Za pobedy «, que significa «Por la victoria» en ruso. Pero para otros, que vieron al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky describirse a sí mismo como el “objetivo número uno” de Rusia, la “Z” gigante parecería confirmar que derrocar a Zelensky está ante todo en la mente ilegible de Vladimir Putin. https://bit.ly/36bEnZJ

De acosos y otros demonios

Imagen: Irene Almeida.
Diseño: Karen Colín.

Los relatos de acosos son incontables y todas las mujeres los hemos vivido. Todas. No, no todos los hombres son iguales pero todas hemos vivido el terror de caminar solas por las calles, de estar con un hombre que nos ruega hasta el cansancio pese a que se le rechaza. Todas hemos vivido acoso desde niñas. Dejemos de educar a las pequeñas para que no sean víctimas y enseñemos a los chicos a no ser agresores.

Intempestivo marzo

Imagen: Fernanda García
Diseño: Karen Colín.

Para nosotras y para los hombres que acompañan, es el mes que más violetas se ven las calles, se habla más del tema y esa es nuestra más grande victoria, no que haya políticas públicas, esas habrán de crearse con y sin marchas, sino que la plática feminista ha llegado a los cimientos del patriarcado, a las familias.

México ante la guerra: de la condena a la vacilación

Diseño: Karen Colín.
Imagen:
Mahmoud Ajjour, The Palestine Chronicle.

México se ha negado a romper relaciones diplomáticas con Rusia y a sumarse a las sanciones económicas contra ese país dictadas desde Washington, manteniendo una cierta postura de neutralidad, pero hasta ahora sin visión de largo plazo en cuanto al conflicto. Lo urgente, es cierto, es lograr el inmediato alto el fuego.

El futuro para los mexicanos, una bomba de tiempo

Diseño: Karen Colín.
Foto: Miguel Alvarado.

Se estima en apenas 80 mil pesos el valor individual promedio de ahorro de las más de 60 millones de cuentas adscritas al sistema de Afores. El sistema sólo puede operar de manera eficiente en países con empleo estable y salarios altos, que permita una tasa de reemplazo de digamos el 60 o 70%, que garantice bienestar en la última etapa de la vida, y sirve de paso para fondear la inversión pública y privada.

El asesinato de Alfonso, el repartidor de comida rápida

Diseño: Karen Colín.
Foto: Ramsés Mercado.

Muchos pensamos que en un asalto lo mejor es cooperar, pero si de eso depende el sustento de alguien, ¿tan fácil se entregarían las pertenencias? ¿Tenemos todos esa frialdad para reaccionar correctamente en el momento del atraco? ¿De verdad una vida cuesta tan poco como un celular, una moto? Desde hace años me cuestiono eso. Nos matan por celulares que compramos en una tienda de conveniencia porque el que estaba bueno o era de una marca conocida, ya nos lo robaron antes.

El cuerpo de Cristian Trinidad

Diseño: Karen Colín.

La Fiscalía ha revelado la manera en la que actúa cuando quiere que una persona no aparezca. También ha revelado que puede sacar cuerpos de la fosa común, meterlos a una caja, sellarla, amenazar con multas a los deudos para que no la abran y deshacerse de despojos que en realidad no tienen nombre, pero tampoco alguna fecha de rastreo, de ubicación y menos de descripción.

La justicia ciega, sorda, muda, cuadrapléjica del Edoméx

Diseño: Karen Colín.
Imagen: Ramsés Mercado.

Una Fiscalía acéfala hoy nos da un horizonte de desesperanza porque los crímenes no van a parar, si acaso aumentarán en lo que se pudiese leer como un periodo de gracia, aunque no sea tal. Por eso debe preocuparse, porque quien llegue tiene un reto que se vislumbra imposible, y que consiste en apaciguar o erradicar al crimen organizado de la entidad.

Hallan muerto a Víctor Manuel en Autopan; tenía 16 años

Diseño: Brenda Cano.
Fotografía: Ramsés Mercado.

Buscar un desaparecido puede resultar infructuoso, pero hacerlo puede descubrir a otros muertos, a quienes también se les busca. Eso pasó hoy por la mañana en San Pablo Autopan, al norte de Toluca, cuando la familia de Víctor Manuel Martínez comenzó a buscarlo, después de que desapareciera el 5 de febrero. El recorrido por las inmediaciones Cerro del Perico en San Pablo Autopan comenzaría a las 8 y a esa hora llegaron vecinos y amigos para ayudarlos. Sin embargo, cerca del mediodía, alguien les avisó por teléfono que se había reportado el hallazgo de un cuerpo, que flotaba en un canal lleno de lirio, de aguas negras, que dejaba ver los restos, la cabeza sumergida, bocabajo.

Los desaparecidos que la tierra se tragó

Diseño: Karen Colín
Foto: Ramsés Mercado.

Quienes buscan detienen su vida. Dejan de vestirse para sentirse bien y comienzan a existir en automático con la única consigna de no dejar de escarbar en los indicios. Siguen un camino de migajas bañadas en frustración, terror e indolencia. Beben café con la indiferencia. Los ojos los tienen casi desorbitados, pues son los únicos testigos de su dolor. https://bit.ly/3HBiDnw

Una larga lista de medicamentos que no hay

Diseño: Karen Colín
Foto: Ramsés Mercado.

Hace unos días me llegaron denuncias sobre la escasez de medicamentos en los hospitales de la Secretaría de Salud y del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios. Algunos me hicieron temblar de miedo. Cualquiera que conviva con infantes sabe el dolor que causa verles sufrir una fiebre, escucharles llorar, que no quieran comer y que las fuerzas no les alcancen para pensar en los juegos. Ahora, imaginemos que corremos al hospital por un cuadro de gastroenteritis, de febrícula que no cede pese al paracetamol, por una fractura y que la respuesta sea el terrible “no hay medicamentos”.

La rabia que nos consume

Diseño: Karen Colín.
Fotografía: Ramsés Mercado.

Le gritábamos a los de Tijuana y de Veracruz que no están solos, pero sabemos que sí lo estamos. El Estado no nos respalda, las empresas se lavan las manos, a los jefes les importan las primicias sin importar los riesgos. Estamos solos con nuestras grabadoras, nuestras cámaras y celulares, tratando de informar pese a los obstáculos, a la gente que no quiere que hagamos nuestro trabajo, y que, dicho sea de paso, olvidan que es un servicio social. Estamos solos.

La falla geológica que atraviesa la ciudad

Diseño: Karen Colín.
Imagen: Ramsés Mercado.

En la zona de la colonia Ciprés, el corredor comercial más importante de Toluca, hay también una falla que alarma y de la que nadie ha querido hablar. Ponga atención, Toluca se hunde y no por las fallas geológicas, sino porque la corrupción es más profunda que cualquier desperfecto en las capas de la tierra. Y esa es la realidad.

Coronavirus: crónica de una deformidad

Diseño: Karen Colín.
Imagen: Miguel Alvarado.

Enfermarse significa, para quien no tiene acceso a los servicios de salud, públicos o privados, que tendrá que curarse casi solo. Una familia de seis personas, por ejemplo, deberá pagar en un laboratorio como Interdiagnostic la cantidad de 10 mil 200 pesos para saber quién tiene coronavirus. Claro, los médicos recomiendan un solo examen porque se supone que si hay contagio, la familia entera estará infectada. Pero si el médico no lo advierte, la familia deberá esperar hasta 48 horas o más por conocer los resultados y después pelear por que le entreguen una factura. ¿Cómo puede una familia pagar una cantidad así?

Un pueblo mágico invadido por la violencia

Diseño: Karen Colín.

Tonatico está condenado a no progresar por su cercanía con el fraccionamiento Grand Reserva -donde Enrique Peña Nieto y otros más tienen su nada austera casa de descanso, por supuesto en Ixtapan de la Sal- y con el estado de Guerrero. Condenada su gente a vivir en una burbuja de tiempo detenido. Sin embargo, una sensación de furia les ha marcado la mirada, que agachan para poder decir que ahí no pasa nada aunque sucede de todo: los secretos a voces trasgreden pero se ignoran, y así es mejor.

La tos del presidente

Diseño: Karen Colín.

Toluca, y en general el Estado de México se verán arrastrados por el interés de quienes competirán en los procesos electorales para gobernador, en el 2023, y en el que se espera que Morena arrase si el PRI y el PAN no logran una alianza para hacerle frente. Esa es la ruta del Estado de México y también de la Federación, que prepara un escenario de victoria, lo cual no sería nada raro debido a la gigantesca corrupción con la que identifica a Alfredo del Mazo y a sus aliados. Morena, que va por el mismo camino, seguramente ganará pero a costos económicos y políticos muy altos, lo cual se traducirá en resistencia social, en lidiar con poderes contrarios y en la injerencia de AMLO para las decisiones importantes.

Setyatsen, la niña toluqueña que representa a miles

Diseño: Karen Colín.

No todos eran huérfanos, algunos habían llegado por cuestiones de maltrato, porque habían huido de sus casas y la calle los trastornó de alguna manera. Y ahí estaba la pequeña, padece síndrome de Down pero sonreía con ganas de ser amada. No era víctima de abusos, lo constaté en ese momento, porque los maltratados tienen una ausencia de brillo en los ojos. A su alrededor, decenas de niños y niñas, todos con hambre de amor. Todos. Por eso Setyatsen, que significa Brisa de Lluvia en maya, regresó a mi recuerdo anoche.

Fractales de indiferencias

Una fotografía muy común retrata a la gente pidiendo limosna en los cruceros, en una iglesia, en el centro de la ciudad. Algunos de plano sólo extienden la mano, otros muestran una receta médica. Hay quienes se ganan unas monedas limpiando parabrisas, haciendo malabares, sonriéndole a la desgracia.

Toluca: la crisis de fin de año

Diseño: Karen Colín.
Foto: Ramsés Mercado.


A Sánchez Gómez se le ha ofrecido la dirigencia estatal de Morena, cuando termine su periodo, lo cual agudizaría una crisis local en ese partido. Pero el daño que hoy viven los trabajadores obrará en su contra: hoy por la mañana, ellos tomaron los edificios municipales como parte de lo poco que pueden hacer para que les paguen. Los nadies, los ningunos somos todos, y todos los días nos percatamos que no les interesamos a ningún gobierno, a ningún político. Sus intereses son otros, siempre lo han sido.

Lo que el trienio se llevó

Diseño: Karen Colín
Fotografía: Ramsés Mercado.

Hay que tener muy poca consciencia y mucha desfachatez para quitarle a los trabajadores el sustento. El Órgano Superior de Fiscalización debería realmente dar con los funcionarios que orquestaron los desvíos, me parece risible que con una mano en la cintura se lleven hasta los caballos a sus ranchos y nadie haga nada.

Crónica en el límite de un país negado

Diseño: Brenda Cano
Foto: Miguel Alvarado.

El neoliberalismo se caracteriza por la exclusión como el componente inherente de la modernización; las fronteras se abren al capital y a las mercancías, mas la extrema pobreza es su consecuencia inmediata. Dicha pobreza obliga a la gente a buscar mecanismos de sobrevivencia, siendo la desterritorialización (migración) la vía más factible. Para muchos, cruzar significa la posibilidad de conjurar la pobreza (la paradoja de nuestro sistema económico actual es que también se define por el cierre de fronteras a los trabajadores migrantes). Con la migración, los territorios comienzan a desdibujarse, las comunidades padecen el desarraigo y desintegración. Las naciones han dejado de ser el contenedor de las ciudadanías, de las identidades; son ahora los barrios de las grandes ciudades y ciertas comunidades rurales las que cumplen esta función.

El derrumbe de Morena en Toluca

Diseño: Karen Colín.

El futuro, si lo hay en términos políticos, tampoco pinta bien después de que el gobernador Del Mazo dijera que no habrá rescates, aunque lo dijo más bien por los municipios morenistas, pero si lo hay, la nueva administra deberá resolver primero su propia supervivencia. A Juan Rodolfo, lo mismo que a la alcaldesa de Metepec, le espera un lugar en la precampaña para gobernador que ya ejecuta el senador Higinio Martínez, aunque Andrés Manuel López Obrador no ha dicho la última palabra. A Juan Rodolfo se le ubica también como una posibilidad al frente de la presidencia estatal de Morena. En fin, todos tendrán un cargo que les permita continuar. Habrá que preguntarle a Toluca qué es lo que le toca.

AMLO: las reservas y los secretos (mal) guardados

Diseño: Karen Colín.

A Cienfuegos el gobierno de la Cuarta Transformación no pudo tocarle un solo cabello. A él no, pero a los familiares de los alumnos desaparecidos de Ayotzinapa sí. Un ejemplo es el caso de la familia Mondragón Fontes, originaria de Tenancingo, en el Estado de México, y a la que se le negó la entrega del expediente del joven estudiante desollado. La Fiscalía Especial para el caso de Ayotzinapa les contestó que por supuesto podían consultar las miles de fojas que componen esa investigación, pero no podrían tener un archivo electrónico ni tampoco tomar fotos o sacar fotocopias. Lo único que podrían hacer sería tomar nota, a mano, con una pluma y una libreta como todo equipo. La razón que les dieron fue de lo más pueril e inocente en un caso así.

La batalla electoral que viene

Diseño: Karen Colín.

Si bien el gobernador Del Mazo ha sido el más colaborativo con la Cuarta Transformación, el más dócil, el que menos problemas ha dado, por lo menos en lo público, él apenas es uno de los rostros visibles que detentan el poder político del PRI y del propio Grupo Atlacomulco. No fue Del Mazo a quien se le ocurrió crear el monstruo lila que ya es el programa del Salario Rosa, y que servirá como uno de los ejes de acopio de votos.

Los lazos invisibles de los cárteles en el Edoméx

Diseño: Karen Colín.

¿Por qué otros delincuentes sí son capturados pero los líderes de la Familia Michoacana no? En la Tierra Caliente del Estado de México para nadie es un secreto que algunos agentes de la Fiscalía trabajan para el crimen organizado, ya por elección o porque han sido obligados, y que algunos altos mandos reciben también dádivas. Cárteles como el de la Familia Michoacana no tendrían éxito si no trabajaran de la mano con servidores públicos y recibieran protección de autoridades locales, estatales y federales.

Impunidad: el lugar común de la justicia en Edoméx

Diseño: Karen Colín.

Pero Ocaña, su muerte y el terrible proceso de investigación, representa la realidad para los mexiquenses que se encuentran sujetos a casos similares y también a procesos jurídicos. La justicia en el Estado de México no existe porque quienes se encargan de aplicarla son corruptos, y ésa representa su gran habilidad, que los impulsa incluso a aspirar a cargos más altos, de responsabilidades mayores todavía. De ese esquema político-judicial provienen gobernadores, alcaldes, diputados, magistrados, en fin, funcionarios públicos como el fiscal, el secretario de Seguridad.

La corrupción de cerca

Diseño: Karen Colín.

El secretario general de Gobierno del Edoméx, Ernesto Nemer, emanado del grupo político de Emilio Chuayffet, casado unos años con la prima-hermana de Enrique Peña, decía muy fácil, en una rueda de preguntas, que sabía que Higinio Martínez, senador de la república, estaba de gira por el Estado de México y le pedía mesura, cordura, respeto para el gobernador. Higinio, por su lado, se enganchaba y salía a decir que panistas y priistas lo atacaban, pero que pese a todo, él visitaría los 125 municipios. Simulaban pelear, pero no lo hacían, realmente. Lo que hacían era representar un antagonismo político que nunca ha existido y nada más.

El camino de los aspirantes por la tierra de las muertas

Diseño: Karen Colín.

Digamos que los 77 casos registrados de feminicidio no corresponden a la realidad del Estado de México, al menos a la realidad retratada desde el periodismo y hasta la investigación académica, Tampoco debe pasarse por alto que esos 77 casos pertenecen al 4 por ciento de los crímenes de este tipo que se denuncian, en promedio, una cifra que se refleja además en todas las estadísticas relacionadas con actos criminales.

Tercer aniversario: la terca constancia de VCV

Diseño: Brenda Cano.

En Viceversa hemos aprendido a trabajar en la adversidad, y debemos decir que la hemos superado. Trabajamos además bajo ataques permanentes de quienes han sido denunciados en los reportajes y noticias, y de quienes les pesa que existamos. Agradecemos a nuestros colaboradores la oportunidad que nos dieron de conocerlos y publicar sus trabajos, sus columnas, sus investigaciones, sus ensayos fotográficos, sus opiniones. Siempre tendremos presente el valor de su esfuerzo e inteligencia. Por todo esto, nos merecemos recordar, recordarnos.

La vida de una persona no vale lo que cuesta una caja de chicles

Diseño: Karen Colín.

Son desplazados los mil habitantes en riesgo de la colonia Lázaro Cárdenas y lo son los 10 desaparecidos, los dos muertos y quienes vivían en las diez casas sepultadas o dañadas. Llegaron de alguna parte y se quedaron a vivir en las faldas del cerro, al cual las autoridades lo rajaron con calles y andadores, y prepararon todo meticulosamente para que un día, para el que se armaron con la paciencia de la roca, toneladas de peñascos se vinieran abajo.

El famoso «puente patrio»

Diseño: Brenda Cano.

Voy a trabajar el 16 de septiembre. ¿Cómo deben pagarme? Los trabajadores quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado.

El poder de Higinio

Diseño: Karen Colín.

En el Estado de México ganó Morena, pero el Grupo Atlacomulco, el panismo y el desvergonzado perredismo siguieron gobernando hasta 2021, cuando Morena, representada por una mayoría proveniente del GAP de Higinio, perdió lo que había logrado. O sea, perdió ganando porque de nuevo priistas, panistas y algunos minúsculos se hicieron del poder.

18 meses después: la zona gris de la vuelta a las aulas

Diseño: Karen Colín.

Que el regreso a clases resulte adecuado, en términos políticos, es de lo más importante para el Estado de México porque la secretaria federal de esa instancia, Delfina Gómez, es aspirante desde hace tiempo a la gubernatura de esta entidad.

La violencia en contra del reportero comienza en su propia Redacción

Diseño: Karen Colín.

Es momento de refundar los medios de comunicación, de observar con otros ojos las casas editoras, de entender que, como a otros millones de personas, nadie nos va a defender. Hace 50 años que los medios de comunicación en Toluca han cambiado solamente para seguir siendo iguales.

El miedo más profundo

Diseño: Karen Colín.

La golpiza que se llevaron las mujeres también ha revelado una parte oscura de los medios de comunicación locales. Nadie les hizo caso, ni mujeres que se dicen feministas, ni reporteras feministas. La nula solidaridad con quienes no tienen voz en esta sociedad se hizo de nuevo un espacio en los medios de comunicación. La falta de empatía con las mujeres agredidas por supuesto también significa que se extiende a otros casos, ajenos a la violencia de la terminal, y que terminan en feminicidios, secuestros, desapariciones, que son reportados una vez que han sucedido, que ya no tiene remedio. ¿Eso también cuenta para explicar que la entidad es profundamente feminicida, profundamente indolente y que por otra parte está sumida en un miedo estructural, profundísimo y que los propios periodistas no pueden ni siquiera articular?

«Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata»

Diseño: Brenda Cano.
Foto: Miguel Alvarado.

Y entonces te preguntas de qué sirve el presumir sentirse orgulloso de la diversidad mexicana unas cuantas veces al año, sólo porque la conmemoración lo amerita. En qué ayuda a los 18 millones de indígenas que viven cada día en la pobreza extrema que publiques aquellas fotos luciendo ese traje típico que obtuviste en un regateo durante tu viaje.

«¿Estás de acuerdo o no?»

Diseño: Karen Colín.

México es un país profundamente feminicida y tiene hoy los registros históricos más altos en asesinatos y desaparecidos. Los tiene porque además es un país profundamente neoliberal y en esta administración no ha dejado de serlo, a pesar de las buenas intenciones que las autoridades federales han expresado. Sin embargo, hay acciones muy concretas que expresan su vocación neoliberal.

El doble bloqueo

Diseño: Karen Colín.

Fidel Castro y Guevara vivieron un rato en Toluca. Aquí, quién sabe cómo, sobre todo Fidel, se hicieron amigos del Carlos Hank González, quien en 1956 era alcalde la ciudad por el PRI y comenzaba a construir su propio imperio económico que hoy hace de su familia una de las más ricas e influyentes de México. Fue él quien consiguió que los cubanos pudieran entrenar en el Nevado de Toluca y una casa, ubicada en la esquina de Primero de Mayo e Isabel la Católica, pudiera ser usada como refugio y lugar de llegada. Después Fidel pasó por Ixtapan de la Sal y terminó en Chalco antes de embarcar en el Granma para regresar a Cuba e iniciar las batallas de Sierra Maestra. Toluca, tan escueta en todo, es parte del proceso revolucionario de la isla y ahora es también escenario de protestas antigubernamentales.

“Quisiera que los zapatos de mi hijo me llevaran hasta él”

Diseño: Brenda Cano.

“Quisiera que los zapatos de mi hijo me llevaran hasta él”, se leyó en una de las mantas que acompañó la marcha de cientos de madres a lo largo de todo México este 10 de mayo. Y mientras, en Palacio Nacional se ofrecía un festival para conmemorar la vida y olvidar los compromisos de dar prioridad a la búsqueda de desaparecidos. Con las puertas cerradas para no atender las demandas y denuncias de las madres congregadas afuera. ¿Qué celebran?, podríamos preguntar a esas mujeres. Las madres de los 87 mil desaparecidos hasta ahora en el país.

El asesino melancólico de Jacinta Escudos

Diseño: Brenda Cano.

Esta novela, quizá, es un paréntesis en la obra de Jacinta Escudos, respiro que nos lleva a la introspección, a reflexionar sobre el sinsentido de la vida, sobre nuestra precaria existencia y que, cuando nos miramos al espejo, nos percatamos que todos en algún momento somos Blake Sorrow, quien posee un desprecio por el capitalismo, vive en la rutina y en la exclusión social. Mas en otras ocasiones, somos Rolanda: quisiéramos morir/desvanecernos, pero nadie nos enseña a suicidarnos, somos cobardes e incapaces de evocar la palabra mátame. 

La tragedia de Jovenel Moïse

Diseño: Brenda Cano.

Jovenel Moïse estaba envuelto en un conflicto político dado que en 2015 las elecciones fueron polémicas con acusaciones de fraude, por lo que se nombró un presidente interino desde febrero de 2016, y las autoridades electorales reconocieron la victoria hasta 2017. Moïse asumió el cargo el 7 de febrero de 2017. El periodo presidencial en Haití es de cinco años, por lo que Moïse aseguraba que su mandato debía terminar el 7 de febrero de 2022, mientras que la oposición reclamaba que debía ser el 7 de febrero de 2021, fecha en que terminó la presidencia de su predecesor.

Las mujeres hacia la gubernatura del Edoméx

Diseño: Karen Colín.

Delfina Gómez, entonces, si es designada, deberá enfrentar a la coalición del PRI y sus amigos panistas y perredistas, a los que no se les debe descartar con la ingenuidad con la que a veces lo hacen los de Morena. Son agentes que han dedicado toda su vida al ejercicio del poder y el poder es su negocio, de eso viven y en el ejercicio o la búsqueda del mismo morirán. No saben hacer otra cosa y compiten en todas las arenas, ya como oposición o como gobierno porque casi les da lo mismo. Casi, porque controlar el presupuesto y a los otros dos poderes estatales por supuesto que es una ventaja.

Los defensores del agua y de la tierra

Diseño: Brenda Cano.
Foto: Miguel Alvarado.

Uno no piensa que esas 128 mil hectáreas de bosque taladas cada año en nuestro país lleguen hasta la puerta. Que dejen de ser sólo cifras que lees en un titular para meterse de lleno en tu casa y dejarte sin hogar, ni comida. “Eso sólo les pasa a los pobres y a los indígenas”, les he oído decir mientras sacan notas que sustentan esos argumentos: los números que evidencian el riesgo diferenciado a los desastres naturales (o a la explotación y al despojo) cuando no se posee nada, o muy poco.

Toluca: la desprotección del periodista

Diseño: Karen Colín.

Enrique García no trabajaba temas de narcotráfico y no era un periodista incómodo para nadie o por lo menos eso se veía públicamente, porque eso es lo que se desprende del trabajo que puede hallarse de él en internet y redes sociales. La verdad es que García no se metía en problemas porque su línea de trabajo era, sobre todo, la relación pública. Su asesinato, sin embargo, vuelve a poner en el centro del análisis las condiciones en las que los periodistas trabajan en el Estado de México y Toluca.


El paso de una corrupción a otra

Diseño: Karen Colín.

Sin embargo, al voltear a ver las opciones para no votar por Morena, el panorama espanta. Empresarios corruptos, miembros del Grupo Atlacomulco, actores, luchadores, ex futbolistas y una cantidad ingente de prestanombres y repetidores, vividores, ignorantes, abusivos, transitan por el resto de los partidos. Es increíble que en 2021 todavía personajes como Isidro Pastor, un operador del ex gobernador Arturo Montiel y que ha pasado por el PAN, por Morena y ahora por una cosa llamada Redes Sociales Progresistas, siga tan vigente como antes. O que el narco, una invención del neoliberalismo para hacer de tierras para la extracción de minerales, siga imponiendo su ley desde el poder del fuego y del proteccionismo del Estado que lo creó.

El caso del sur mexiquense

Diseño: Brenda Cano.

La intromisión del narco en las campañas políticas del Estado de México no es nada nuevo. Tiene años sucediendo. Tiene años que en algunos municipios, sobre todo en el sur de la entidad, en la Tierra Caliente, el narco pone y quita candidatos. También los ataca y a algunos, incluso ya alcaldes, consigue asesinar. El narco en el Estado de México representa también una fuerza política que interviene de manera determinante en la vida social de esta entidad. Eso lo sabe el gobernador Alfredo del Mazo Mazo, quien fue alcalde del municipio de Huixquilucan, uno de los más desiguales de México pero también la sede de jefes narcos.

El Oro, un municipio bajo asedio

Diseño: Karen Colín.

En El Oro, la presencia del crimen organizado ha coincidido con la llegada de una superminera canadiense, la Gold Corp, que ha visto en la cabecera municipal de El Oro, hace pocos años una gran veta. Esta superminera tiene presencia en todos los países de América Latina en los que haya algo de valor para extraer de la tierra. La llegada de una minera significa la muerte para la localidad a la que llega, porque la extracción necesita de toda la tierra disponible para triturar y contaminar, y lo que sea que esté sobre el suelo será arrasado sin piedad, sin consideración alguna. Así, bosques, comunidades, zonas arqueológicas y ecosistemas enteros serán borrados del mapa en pos de obtener los minerales.

La reinvención del PAN en Metepec

Diseño: Karen Colín.

En Metepec el PRIPANPRD ha enviado a competir a Fernando Flores por la alcaldía de ese lugar; es dueño de la franquicia de Quadratín, un medio de comunicación local; empresario y dueño alguna vez de otra franquicia, la del restorán Angus, que combinaba la buena cocina con un servicio de hostess que después resultó la mayor atracción y además enlistado por la revista Forbes como uno de los 300 empresarios más importantes de México -su fortuna, dicen medios locales, asciende a 390 millones de dólares-. Su mayor activo, sin embargo, es ser amigo o parte importante del grupo de amigos de Enrique Vargas del Villar, un panista que ahora es alcalde de Huixquilucan pero que representa la carta fuerte de ese partido para las elecciones de gobernador del Estado de México.

Tinta roja

Diseño: Brenda Cano.
Foto: Miguel Alvarado.

No hay trabajador más indefenso que un reportero: sin seguridad social, sin acceso a nada y dependiente de lo que los dueños de los medios hayan destinado para él dentro de la mezquindad a la que ya nos referimos. Lo que los medios de comunicación publican, en su mayoría, no es lo que los reporteros ven ni lo que los editores editan, también en su mayoría. Se publica lo que conviene al dueño del negocio, lo que lo beneficia económica y políticamente y de lo cual el reportero participa solamente como un invitado de piedra. En Toluca los ejemplos de patrones abusivos sobran, así como los ejemplos de reporteros maltratados. Apenas uno o dos medios libres pueden encontrarse en la capital del Estado de México, tan llenos de problemas porque sus economías son casi subterráneas. Pero entonces, ¿qué realidad es la que están contando los medios? ¿Cuál es la realidad que los reporteros atestiguan y no se publica, o se hace a medias? ¿Qué piensan los reporteros acerca de su función social mientras, literalmente, se mueren de hambre?

La foto de un candidato en campaña

Diseño: Karen Colín.

Las estampas de este tipo no terminan. Un candidato cenando tacos mientras les pone una salsa muy mexicana. Una candidata probándose huaraches porque la conectan al nivel del piso. Un candidato repartiendo dinero a reporteros, después del mitin, para que publique en su medio alguna mención. Una candidata diciéndoles a los presentes que México se va a convertir en Venezuela o en Corea del Norte.

Futbol, violencia y política

Diseño: Karen Colín.

Una buena definición de lo que significan estos componentes se encuentra en las portadas de diarios como el Metro o El Gráfico, cuya composición siempre incluye un muerto, un futbolista y una mujer semidesnuda. Esa es la caja de Pandora que ha funcionado siempre. Pan, circo y miedo. Y si coinciden elecciones, mucho mejor.

Voto a ciegas

Diseño: Karen Colín.

Peña, Calderón, Fox y otros han sido moldeados por ese sistema, que se llama democrático, pero no lo es, y sus grupos han saqueado la riqueza y los erarios del país. Basta seguirles sus huellas y, al mismo tiempo, registrar cómo ha crecido la pobreza, la desigualdad, la ignorancia, la necesidad básica de tener para comer, dónde dormir, qué vestir y en qué trabajar. Militarizado, el país observa nada más. Pero el actual gobierno federal es parte de ese modelo neoliberal.

El aliado del toro

Diseño: Karen Colín.

Ricardo Moreno Bastida, quien busca ser el candidato de Morena para la alcaldía de Toluca, acudió a defender a Félix Salgado Macedonio, a quien le quitaron la candidatura para la gubernatura de Guerrero. Salgado está acusado de violación por al menos seis mujeres y que el aspirante toluqueño haya acudido a echarle porras al señalado violador dice mucho de él mismo. Moreno Bastida es también un desmemoriado, hijo pródigo de Higinio Martínez y de la corriente del GAP, que hoy se toma muy en serio la lealtad partidista, aunque eso mismo no le preocupó jamás cuando operó para que entrara a Morena un proyecto político opuesto a la izquierda. Macedonio agradece a Moreno su apoyo. Y, la verdad, Toluca también.

Las lecciones del 18M

Diseño: Karen Colín.
Fotografía: Ramsés Mercado.

La actividad paramilitar de la Tierra Caliente se ha extendido hasta Toluca y su recorrido pasa por Ixtapan de la Sal, Tenancingo, Malinalco y Coatepec Harinas, donde además otra industria se ha instalado y depreda el campo, que ahora luce cubierto del plástico de los invernaderos que han desplazado a otro tipo de cultivos. El último componente del subsuelo de la paramilitarización es la participación de las autoridades.

El efecto electoral de las vacunas

Diseño: Karen Colín.

“Las campañas se realizarán con semáforo verde y al término de ellas habrá una vuelta al rojo. Que digan que haya menos contagios y muertos no corresponde con la realidad, porque las cifras de defunciones se siguen sosteniendo, a pesar de que se diga lo contrario. Las campañas no se pueden realizar por internet o por redes sociales, porque entonces no se necesitaría ni la mitad de la publicidad que se contrata. ¿Qué harían con playeras, plumas, gorras, las lonas e incluso los espectaculares?”.

Tres de marzo no se olvida

Diseño: Karen Colín.

Una vez más, la elección en una institución que cuenta con cerca de 92 mil trabajadores, alumnos y académicos se lleva a cabo respondiendo los intereses de grupos de poder asociados al priismo estatal. No importa que entre ellos haya roces o fricciones, porque al final resultan hilo del mismo cáñamo, los mismos intereses con distintas gerencias. Morena, la izquierda mexiquense mimetizada al panismo y sus aliados, así como a lo amorfo que resultan el PRI y sus partidos asociados, no consiguió meter pie en la elección, por más que se diga que uno de los candidatos, el doctor Carlos Barrera Díaz, odontólogo de profesión, pertenezca al grupo de Efrén Rojas, un ex rector que ahora trabaja con Morena.

El dilema de las vacunas

Diseño: Karen Colín.

Lo que pasa, dicen los responsables de las vacunas y sus supervisores, que forman parte de la Brigada Correcaminos, es que no todos acuden a recibir las dosis. Y es verdad. En Temoaya, un municipio en el centro de la entidad, sucedió eso. A los tres días de la jornada, la gente dejó de ir y allá se corrió el rumor de que se aplicaba la inyección a cualquiera que presentara su registro. Entonces -dice un lugareño- llegó “un montón de gente adinerada, que no se veían del lugar” y ocupó las vacunas.

El engaño de las encuestas

La elección del candidato de Morena para Toluca ya está hecha. La encuestas ni siquiera se aplicarían porque los cuatro aspirantes más conocidos se pondrán de acuerdo -los pondrán de acuerdo, quieran o no- y tres de ellos declinarán a favor de uno. Como candidato único, de unidad, dicen ellos, no tendrá necesidad de las encuestas. Esto ha sido confirmado por dos aspirantes y allegados a un tercero. Entonces, ¿para qué tanto desgaste, precampaña, saliva, ejercicios de egocentrismo, agendas de gobierno apenas aterrizadas, opiniones a medias y odio?

El mejor negocio de un partido político

Diseño: Karen Colín.

Como dicen los integrantes del Partido Encuentro Solidario, que dirige en el Estado de México el priista Isidro Pastor Medrano, sería ingenuo creer que ganarán una votación. Dicen, muertos de risa, que ese partido se creó para robar, que se ideó para hacer negocio. El robo radica en que opera con dinero público y desde un principio incumple con el propósito para el cual fue formado. Sus objetivos, como dicen ellos mismos, se centran en el presupuesto y en la facturación que lograrán.

¿Una plaga enviada por Dios?

Diseño: Brenda Cano.

Hay voces en la comunidad médica que piden una actualización del concepto de virus y bacterias, pero son todavía muy poco escuchadas. Las nuevas investigaciones muestran que los microorganismos que antes considerábamos el origen de enfermedades e invasores para nuestro cuerpo, no son en realidad formas de vida separadas cuya función es vivir a costa nuestra o atacar nuestros órganos: son en realidad un tejido de células vivas que cubren todo el planeta, comparten información genética, cumplen funciones benéficas al interior y exterior de todas las especies vegetales y animales, y hacen posible el equilibrio constante de todas las formas de vida desde que la primera bacteria apareció en nuestro mundo.

Un tal Raymundo Martínez

Diseño: Brenda Cano.

Algunos aspirantes a la alcaldía de Toluca deberían detenerse un momento para que alguien les recuerde lo que han hecho por la ciudad y decidir si de verdad deben seguir. Es infantil creer, por supuesto, que los políticos en México sean honestos y tengan vergüenza. La clase política carece de alma y a su memoria, cuando la hay, le salen alas. Hoy el ex secretario de Movilidad del Estado de México, el señor Raymundo Martínez, anunció muy feliz y con su cubrebocas azul muy mono, que se había inscrito para la contienda interna del PRI en busca de competir por la alcaldía de la capital mexiquense. Martínez es un individuo al que ahora mismo le pasa lo que le pasó a Luis Miranda Nava, el compadre del Enrique Peña, cuando fue candidato a la alcaldía de la ciudad, también por el PRI, en 2006.

Una aproximación a la luz

Diseño: Brenda Cano.
Foto: Miguel Alvarado.

México está en duelo, lo mismo que el mundo, que parece ensombrece. No podemos darnos el gusto de hacernos de la vista gorda cuando sabemos que son tantos los que no tienen trabajo o les escasea; o pasan dificultades de dinero, de ánimo o de salud. No podemos seguir sin ver a los muchos que batallan entre trámites burocráticos para obtener justicia, aunque sea mínima; no debemos seguir alimentándonos de rencores o de resentimientos, instigando rencillas. No, no podemos aspirar salir de la situación que el virus nos ha impuesto, sumidos en estas circunstancias. Lee el artículo de Stella Cuéllar que propone algo que parece yace en el olvido: la aproximación a Dios.

Deshumanización en el espejo de la pandemia

Diseño: Karen Colín.

Que los costos de aparatos que hoy resultan de primera necesidad hayan aumentado tanto, indican una crisis en los valores fundamentales de la sociedad en la que vivimos. El concentrador de oxígeno y los tanques se han convertido en símbolos constantes de la supervivencia pero también en objetos inencontrables o demasiado caros, que resultan imposibles para una parte de la población, que se ve en la disyuntiva de deshacerse de su patrimonio para salvar su vida. No, en realidad no hay ninguna disyuntiva. Un concentrador de oxígeno es un aparato que se usa para recargar los tanques y evitar así lo impráctico que resulta acudir a los venderos de oxígeno todos los días. A principios de 2020, los concentradores constaban hasta 6 mil pesos y podían encontrarse hasta en 4 mil pesos. Hoy, con excusa de la pandemia, se pagan hasta 30 mil pesos por cada uno de esos aparatos.

Bestiario para tiempos de covid-19

Diseño: Karen Colín.

En el hospital López Mateos algunas voces han denunciado una suerte de imperio que el denominado Lord Vacunas ha creado en torno a su poder administrativo. Ya hay denuncias en su contra por amenazas de despido y por crear un cuerpo de “golpeadores” que silencia las voces en desacuerdo que hay en torno a su trabajo. El López Mateos es un hospital público que atiende desde el primer día casos de coronavirus, pero el ejemplo de Rogel es el de los políticos del país. El ejemplo, en un país como este, profundamente feminicida, profundamente asesino, profundamente masacrado es fundamental. Por eso, que el subsecretario federal de Salud, Hugo López-Gatell, se mostrara vacacionando en Oaxaca, dispara un mensaje que ya se lee de dos formas: que tiene derecho a vacacionar después de que ha trabajado tanto, pero al mismo tiempo, que ha roto sus propias indicaciones: no salir de casa, no viajar, no juntarse con la familia, no romper la alerta máxima por ningún motivo.

La mortandad que no cede

Diseño: Karen Colín.

Este que pasó fue el último fin de semana del año. También resultó el más mortífero desde que la pandemia del coronavirus llegó a México. No lo dicen los números oficiales, los que cuenta la Secretaría de Salud apoyada en las datas de los municipios y estados de todo el país. Lo dicen las noticias que llegaron a cada uno de nosotros, por distintas formas, acerca de los fallecimientos de conocidos, familiares o incluso famosos. Nosotros, en esta familia, contamos entre sábado y domingo a 55 muertos relacionados con nuestro núcleo. Excepto niños, estos muertos de fin de semana fueron de todas las edades y se distribuyeron en todos los estratos sociales. El reclamo que les une, además de la obviedad de la muerte, es la falta de camas en hospitales, la falta de insumos y de oxígeno y la rapidez con la que murieron. Algunos apenas pasaron dos días internados.

Coronavirus: las prioridades de la muerte

Diseño: Karen Colín.

Los tres niveles de gobierno sabían que la infección del coronavirus estallaría con toda su violencia a finales de año pero no lo dijeron. Desde noviembre las señales de esa explosión de infección se hicieron visibles en las calles de todos los pueblos y ciudades del país. Decenas de muertos en los entornos inmediatos, en las colonias en donde uno vive, diezmaron a las familias. Ya no eran casos que alguien más contara, eran muertos que nos encaraban de frente para, sin palabras, asfixiados y ahogados, decirnos que el coronavirus es algo más letal de lo que nos habían hecho creer.

Comicios: renovarse o morir

Diseño: Karen Colín.

El negocio de las elecciones en México es enorme. En 2015, las votaciones intermedias costaron 13 mil 217 millones de pesos. La de 2018, en la que se votaba por un nuevo presidente, diputados, senadores y alcaldes, le costó al país 28 mil 33 millones de pesos. Las de 2021 estarán en ese rango. Tanto dinero ejecutado solamente para la organización de los comicios en un país tan pobre y tan dividido como este que tenemos, resulta un crimen. Las compras derivadas de las campañas representan también un monto que por sí solo ya hace que valga la pena participar aunque se pierda. El negocio de las votaciones radica en eso, en participar primero y ya en el camino, irse acomodando.

Diseño: Brenda Cano.

“Llevamos ya siete años trabajando con adolescentes en conflicto con la ley, haciendo el modelo de reinserción para ellos y ellas. Somos una fundación que está pendiente de las historias de quiénes son estos jóvenes: los conocemos y trabajamos con ellos a fondo de manera cercana. Fue muy fuerte porque cada vez empezamos a ver más casos, que fue lo que explicamos en el libro. Algo que Mercedes Castañeda (co-autora del libro) y yo nos preguntábamos mucho era, ¿por qué esto no se está dando a conocer? ¿Por qué esta trayectoria de niños armados, de niños asesinados en el sicariato y en la delincuencia organizada no se está gritando a voces?”. https://bit.ly/3gsMLVx

Un frente contra el coronavirus

Diseño: Karen Colín.

“Será una pandemia larga”, decían las autoridades a quienes pensaban que era cuestión de dos o tres meses de medidas y encierro para que todo terminara. Después, a mediados de año y con 50 mil muertos ya, las mismas autoridades decían que 75 mil muertos hablaban de una gran tragedia. Ahora, con los 109 mil que hay declarados de manera oficial, ya ninguno de ellos dice nada”.

“Que se lo tomen muy en serio”

Diseño: Karen Colín.

Cualquiera que sea el desenlace de la pandemia del coronavirus, para México representa desde hace mucho una tragedia que hasta el 29 de noviembre había cobrado la vida de 105 mil personas. Eso, sumando a la violencia letal que transcurre al mismo tiempo, a la larga lista de desapariciones cuyo corte oficial quedó hace pocos meses en 73 mil registros y a la pobreza cada vez más miserable del mexicano, profundiza en el enorme agujero del que país no puede salir. Pese a las buenas intenciones del gobierno federal y del gobierno de Alfredo de Mazo, la pandemia rebasó cualquier límite sospechado o previsto. Veintiuno de los 54 hospitales que atienden la infección por covid-19 se encuentran a punto de la saturación y los números de contagios siguen subiendo. En el Estado de México sucede alguno similar y pacientes que necesitan ser internados son rechazados de los sanatorios en el valle de Toluca porque los insumos se han terminado. No todos atraviesan la misma situación, pero hacia allá se dirigen.

Tierra de víctimas

Diseño: Karen Colín.

En una entidad como esta, en la que a diario desaparece una persona y a diario hay por lo menos un asesinato, el endurecimiento de la ley es algo que no funciona como debiera porque no hay respecto hacia la autoridad, a la cual se le percibe débil y se le sabe corrupta por actos comprobables. Se ha sugerido de todo, pero nada parece funcionar.

Trump: pesadilla interminable

Diseño: Brenda Cano.

Donald Trump es un mentiroso empedernido. Desde el día de la elección declaró una mentira tras otra tanto durante, como después de finalizar la votación: “Si se cuentan los votos legales, yo gano con facilidad. Si se cuentan los votos ilegales, ellos pueden tratar de robarnos la elección.” Más allá de que no existe una categoría que considere “votos ilegales” y no existe tampoco evidencia significativa sobre votos fraudulentos (esto último es extremadamente raro en los comicios de los Estados Unidos en más de un siglo). Un estudio de 2017 indica que la tasa de incidencia es menor al 0.0009%. Los resultados de este 4 de noviembre han favorecido a Joe Biden por un margen de 5 millones de votos y de 290 votos del colegio electoral (cuando bastan 270 para ganar).

La temeridad

Diseño: Karen Colín.

No es fácil para nadie vivir la pandemia del coronavirus. No lo es cuando oficialmente había 97 mil muertos al corte del 14 de noviembre que realiza la Secretaría de Salud federal en el país. No ha sido un día de campo cuando todavía a estas alturas una gran parte de la población cree que la infección es una estratagema del gobierno, que busca un objetivo oscuro y poco claro como la disminución de habitantes. Esa percepción, que en muchos casos es una idea fija, está en todas partes, lo mismo en áreas urbanas y rurales, y ni siquiera la muerte cercana consigue hacer cambiar de opinión.

Estados Unidos: más allá de las elecciones

Diseño: Brenda Cano.

Hay dos tipos de intervenciones gubernamentales. Una es cambiar las reglas del juego (las leyes y regulaciones), y la segunda, asignar recursos suficientes a ciertos programas prioritarios. La mezcla precisa entre ambos es fuente de debates. Lo que no es debatible es que, si no se hacen a un lado los mitos sobre la austeridad gubernamental que pretende justificar la parálisis del gobierno en EU (y muchos países), las tres crisis, dejadas a su propia inercia (y la del mercado) pueden llegar a provocar no únicamente más miseria, sino destruir las bases de la civilización como la conocemos. La derrota de Trump y su partido es un buen comienzo, la tarea que sigue es monumental: pandemia, economía, clima.

Asesinato de policías y crisis de identidad de la institución en México

Diseño: Brenda Cano.

En lo que va del año, por lo menos 215 agentes de policía han sido asesinados en todo el país, lo que significa más de uno al día, según datos de Causa en Común, una organización de la sociedad civil. Si la tendencia actual continúa, más de 500 miembros de la institución policial de México serán asesinados solo este año, superando los 446 agentes muertos en todo 2019 y los 452 en 2018. Año tras año, la mayor parte de los agentes asesinados pertenecen a las policías municipales.

Entre el Buen Fin y el coronavirus

Diseño: Karen Colín.

Empresas privadas en México vaticinan que la epidemia de coronavirus en nuestro país experimentará un incremento inusual a partir del 21 de noviembre. El número de contagios y de muertos por esta enfermedad se disparará incontrolablemente, al menos eso tienen previsto las empresas farmacéuticas que operan en el territorio nacional como Astra o Sanfer, que por ahora se han limitado a tomar precauciones elementales: confinar a sus empleados en sus hogares y regresar al esquema de trabajar desde casa, que apenas hace 60 días levantaron.

Del Mazo: el caos

Diseño: Karen Colín.

Mientras Del Mazo leía su Tercer Informe en el palacio de la calle de Lerdo, familias pobrísimas que han perdido a sus hijas, víctimas de feminicidio y ejecuciones, caminaban las veredas de sus pueblos llevando a cuestas mantas y carteles denunciando los crímenes. Mientras Del Mazo se sentaba muy cerca de Olga Sánchez Cordero, la secretaria de Gobernación federal, esas familias gritaban los nombres de Leonarda, ejecutada; de Karen, desaparecida; de Fátima, asesinada por un chofer que le dejó ir un camión encima; de Alejandra, de Tania, Diana, Rosa, Carmen, Liz. El problema de Del Mazo, así como de toda su parentela y de los políticos mexicanos, es que, pudiendo ejercer el poder de manera justa y adecuada, no lo hicieron. Y no lo harán nunca.

El jardín de Louise Glück

Diseño: Karen Colín.

Louise Glück, con todo, es singular. Sus poemas eligen un equilibrio extraño entre la confesión y lo intelectual. Ya en los poemas iniciales de Firstborn (Primogénita, 1968) que versan sobre la niñez, la vida familiar, el amor y la maternidad, la reflexión y cierto apego formal desarticulan lo biográfico, lo desarman como si quisieran evitar el desamparo engañoso del yo. El iris salvaje, por su parte, confirma y exacerba la impronta. Su tono es urgente, no busca alzarse sino descender, renunciar a una versión unánime del mundo y también a la tristeza, que es vista como decisión personal. Es un libro escrito para la muerte.

Morena: después de Alfredo

Diseño: Karen Colín.

El Estado de México nunca ha estado gobernado por alguien que no pertenezca al PRI. La de 2023 sería la primera elección que ese partido perdería en caso de que Morena logre resolver sus pugnas internas y haya por lo menos estabilidad temporal entre el Grupo de Acción Política y los morenos “puros” o fundadores de ese partido en la entidad. En realidad, Morena ya ganó una elección, la de 2017 en donde Delfina Gómez obtuvo más votos que Alfredo del Mazo, pero las alianzas determinaron el triunfo apenas del primo de Enrique Peña. Hoy, Del Mazo, a pesar de todo, sigue siendo el priista con más méritos para contender por la presidencia de México en 2023, lo cual quiere decir mucho del estado en el que se encuentra el PRI, que no termina de renovarse aunque también puede decirse que su transformación se ejecuta en las filas de otros partidos, incluso en el de Morena. Higinio Martínez, un hombre apegado al poder del priismo, es prueba de ello en el Estado de México.

Ayotzinapa, los infiltrados, Carrizalillo, el ejército, las mineras: la nueva guerra sucia

Diseño: Karen Colín.
Foto: Miguel Alvarado.

¿Qué es entonces Ayotzinapa? ¿Qué significan para la escuela los siniestros apodos del Parca o el Eterno? ¿Cómo se defiende del asedio de los cárteles de la droga? ¿Quién o quiénes torturaron, desollaron y ejecutaron al estudiante Julio César Mondragón? ¿Cómo pudo ser identificarlo, entre tantos que corrían, en la noche cerrada de Iguala, y llevárselo sin más? ¿Por qué el alumno sobreviviente, Omar García, afirma que a Julio lo mataron porque tuvo el valor de escupir a la cara de sus captores? ¿Cómo pudo enterarse de eso? ¿Había droga en uno de los camiones que secuestraron los de Ayotzinapa al entrar a la terminal de Iguala? ¿Qué está haciendo el ejército con los habitantes de Guerrero? ¿Qué esconde el pueblo de Carrizalillo, en territorio de la minera canadiense Equinox? Por encima de Iguala y Chilpancingo, de los líderes estudiantiles corruptos, de los soldados y de los narcotraficantes al acecho, de los políticos asesinos, la única pregunta que en realidad importa, la que todos se han hecho alguna vez y siempre se enfatiza con una mueca sin mensaje, la que tiene que ver con lo sucedido con los jóvenes, con su destino final, para la que sólo había un encogimiento de hombros, ya puede contestarse.

Pero la respuesta no le va a gustar a nadie.

Dos años

Diseño: Karen Colín.

Hoy cumplimos dos años en VCV Noticias y aunque parece que han pasado 20 años, también que apenas tenemos dos días. Nada de esto ha sido fácil. Ni el parto que nos dio origen ni tampoco lo que vino después. Pero también de eso se trataba. De estar juntos, de resolver los problemas que pudieran aparecer y de ponerse de acuerdo en lo esencial. De entender, o terminar de entender, para qué sirve un medio de comunicación.

La tragedia silenciosa de Tenería

Diseño: Karen Colín.

Padres de familia y algunos maestros han denunciado que en Tenería puede suceder una tragedia de magnitudes similares a los sucesos de Iguala si no las autoridades de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México no se detienen un momento y observan lo que pasa ahí, en el interior de esa escuela. Las denuncias, que además ya se han hecho oficiales hace tiempo, aunque ninguna ha sido atendida, exigen una investigación oficial porque los relatos de los padres de los alumnos relatan la realidad terrorífica de la escuela: venta de drogas en su interior, robo de equipos de trabajo -hasta un tractor falta en el inventario de la escuela-, saqueo de computadoras, desvío de recursos millonarios y el control del campus, así como protección y asilo a delincuentes, que duermen en las instalaciones mezclados con los alumnos.

La pandemia y la guerra

Diseño: Karen Colín.

En la actual pandemia, otra forma de guerra, las cosas aparecen algo diferentes, a veces invertidas, pero los montones de muertos están allí. En teoría, la nueva guerra se presenta entre el mundo entero, en contra del COVID. El virus debe ser extinguido, pero éste es huidizo, extremadamente volátil y capaz de autorreproducirse sin parar con cada nuevo ser humano que ataca; tanto, que ya dio la vuelta al mundo, por tierra, mar y aire, de mano en mano, en conversaciones, tocando objetos. Ha conquistado el mundo en unos meses. Hoy, se aloja lo mismo en un restaurante en Nueva York, que en otro en Rio de Janeiro, en Buenos Aires o Bombay. La globalización es su elemento. Viaja por los transportes colectivos de todo el mundo, circula por sus mercados, va o iba al cine, disfruta de vacaciones en Cancún.

La furia

Diseño: Karen Colín.

Agotados por la imposibilidad de hacer las cosas -que no el encierro-, de trabajar, de continuar con lo que se canceló de pronto por la pandemia del coronavirus, esperamos aún que pase el peligro de los contagios. La torpeza de llamar “nueva normalidad” al escenario post-covid de ninguna manera ha podido impedir que la muerte de amigos y familiares ronde y haga efectivas las condiciones socioeconómicas, de debilidad y de desprotección para cebarse. Son los pobres los que más han padecido las muertes por coronavirus y en México más de la mitad de la población padece algún tipo de miseria.

Al acecho del temor

Diseño: Brenda Cano.
Foto: Miguel Alvarado.

La pandemia del coronavirus ha aumentado el temor humano a la muerte, a la enfermedad, a la pobreza y al acecho de la delincuencia, sin embargo, lo cultural marca las características del miedo; cada sociedad, pasada y actual, de cualquier parte del mundo, lo significa de maneras distintas, coincidieron los historiadores Mario Camarena Ocampo y Eduardo Flores Clair al participar en el ciclo de charlas virtuales “La historia interminable de la enfermedad”.

Almoloya de Juárez: narco y violencia a ras de piso

Diseño: Karen Colín.

La reunión de algunos de los capos y criminales más peligrosos de México, y fugas como la de Joaquín Guzmán Loera obligan a mirar a Almoloya. La cercanía con la capital del Estado de México -apenas media hora o menos- lo vincula con las actividades comerciales más importantes del valle de Toluca y lo comunica hacia todos lados. Pero en los últimos meses la violencia letal no proviene de los penales, y se ha trasladado a ras de piso, a sus calles, que parecen tranquilas, pero no.

La vida después de Enrique

Diseño: Karen Colín.

Por ahora todo son nombres, pero en la lista que desmenuza el ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, hay docenas de mexiquenses y todos, de alguna manera, llevan a territorios de Enrique Peña y Luis Videgaray. No se necesita ser ni genio ni adivino para saber que la política del Estado de México, dominada por priistas desde hace décadas, con ayuda del contubernio de perredistas, panistas y verdes corruptos, así como de pequeños partidos políticos comparsas, será desmantelada si la Cuarta T no comete errores en los procesos judiciales y se apura. Quienes de alguna manera saben que se verán involucrados en los casos que se investigan, ya no están visibles. Y es que la otra razón para ocultarse es el temor a que sufran un asesinato, un método muy utilizado y efectivo como pocos cuando de juicios por corrupción se trata.

La compleja trama de un funcionario público

Diseño: Brenda Cano.

Las declaraciones de Emilio Lozoya al gobierno federal han generado revuelo en el ámbito mediático y político a nivel nacional e internacional. No es para menos. Se trata de más de 10 millones de dólares que la empresa brasileña Odebrecht habría dado al círculo cercano de Enrique Peña Nieto durante su campaña y su gobierno. Atendiendo la historia reciente y el panorama geopolítico latinoamericano cabe preguntarse lo siguiente: ¿Quiénes se benefician con el caso Lozoya? ¿Qué pasará en el caso de que puedan comprobarse los dichos del ex director de Petróleos Mexicanos? Un vistazo rápido al desarrollo del juicio internacional a la empresa Odebrecht, las consecuencias que ha tenido para distintos gobiernos latinoamericanos y el gobierno mexicano actual ofrecen un panorama de comprensión.

Narco: paramilitares al mejor postor

Diseño: Karen Colín.

El Cártel de Jalisco Nueva Generación es la fuerza criminal más poderosa del país. Se trata de la expresión más acabada de la evolución de los cárteles en México, que se han transformado en fuerzas paramilitares, construidos ya con estructuras y entrenamiento castrenses, así como un organigrama empresarial en el cual los jefes están a salvo de los intentos de captura que puedan ejercerse en su contra. La complejidad de las causas que hacen posible la existencia de un cártel (que quiere decir la reunión de varios grupos en una sola entidad o corporación) es tal que hace parecer a la sociedad desinformada que son producto de una sola manifestación. En la construcción, operación y éxito de un cártel participan elementos variados y la combinación de todos hace posible la supervivencia de los sicariatos. La geografía influye de manera determinante y es parte de los factores que van indicando cómo abordar la problemática: no es lo mismo tratar con Los Rojos que enfrentarse a una de las 300 pandillas que dominan Ecatepec.

AMX: la agencia de noticias del gobierno de Alfredo del Mazo

Diseño: Karen Colín.

La entrada en operaciones de la Agencia Mexiquense de Noticias, administrada por el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense y con un presupuesto de 400 millones de pesos, representa más que un intento para reestructurar el principal órgano de difusión del gobierno del Estado de México y su nacimiento obedece también al impulso de una plataforma política que proyecte al gobernador mexiquense Alfredo del Mazo en un intento de conseguir la candidatura del PRI a la Presidencia de México y recuperar el poder. Eso mismo sucedió cuando el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense fue fundado, hace 35 años, por el padre del actual mandatario, Alfredo del Mazo González.

Bajo fuego

Diseño: Karen Colín.

Cien impactos de bala fueron los que mataron a un agente ministerial y a sus dos niños en Yebusiví, en el norte del Estado de México. Un día después, otros cinco ministeriales fueron heridos mientras comían en Ixtapan de la Sal. La escena, como las de la guerra en Irak o en algún otro país intervenido: tirados, con las piernas destrozadas por las balas, custodiados por hombres armados. La camioneta en la que huyó el agresor, un vehículo rojo, fue captado por cámaras mientras escapaba.
Este es el inicio de la guerra que anunció el Cártel de la Familia Michoacana contra la Fiscalía del Estado de México. Y ha sido con todo.
El domingo por la tarde, después del triple asesinato, una orden informativa ponía en alerta máxima a toda la policía: el folio EDOMEX1/200712001599 decía que Alejandro Gómez Sánchez, el fiscal del Estado de México, había sido atacado por pistoleros en Toluca. Esa comunicación fue detenida, y cierta o no, pone de manifiesto el nivel de nerviosismo del gobierno de Alfredo de Mazo.

Un mexiquense de Ayotzinapa

Diseño: Karen Colín.

De pronto Ayotzinapa está resuelto y al mismo tiempo el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, se deba el lujo de enterrar, ahora sí bien enterrada, la verdad histórica de Enrique Peña por segunda vez, porque ya había sido acuchillada, destazada y calcinada por las investigaciones del GIEI, que comenzaron en 2015. Esa verdad histórica no había aguantado ni siquiera los primeros cuestionamientos periodísticos, y después la forensia de los argentinos y del Grupo Independiente terminaron de hundirla.

El CJNG, la pandemia y el gobierno de López Obrador

Diseño: Brenda Cano.

No hay duda que la organización criminal más poderosa en México es el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Si la década del 2000 correspondió a la hegemonía del Cártel de Sinaloa y Los Zetas, la del 2010 es la de la agrupación liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, por quien la Agencia Anti Drogas de Estados Unidos (DEA en inglés) ofrece 10 millones dólares por información que conduzca a su arresto.

¿Qué ha impulsado al CJNG para consolidarse como una agrupación de presencia global y con un gran poderío en el empleo de la violencia en México? El CJNG ha sabido sacar beneficios de las crisis y diversas coyunturas económicas y políticas han jugado a su favor. Los desarrollos de las tecnologías de la información, así como las comunicaciones y transportes, han sido también aprovechados por criminales. Pero gran parte de su ascenso se relaciona con el crecimiento de la industria de las drogas sintéticas y el haber adoptado medidas y negocios ilícitos de otros grupos. A nivel mundial, el de las drogas sintéticas es uno de los mercados más rentables y el control, casi monopolio, ha recaído precisamente en el CJNG.

Miled: historia de una fisura

Diseño: Karen Colín.
Foto: Ramsés Mercado.

En Metepec un edifico eterno y gigantesco se fracturó. Su dueño es uno de los miembros de la familia Libién, que en Toluca es sinónimo de corrupción, aunque también es injusto decir que así son todos los que la componen. Se trata de algunos, que son identificados hace años como dueños del poder gangsteril en Toluca. El edificio en cuestión está en la avenida Leona Vicario de aquel municipio y aunque siempre ha estado cerrado al público, adentro hay un enorme complejo que alberga un boliche de superlujo, lo cual fue comprobado por reporteros que entraron al lugar, hace pocos, y lo vieron. Ya se habían emitido denuncias que señalaban la organización de peleas de perros en las entrañas de ese lugar, por otra parte una construcción que lleva toda una carga simbólica.

Los retratos fallidos de Paulette

Diseño: Karen Colín.

Que la serie acerca de Paulette se catalogue como una sátira para así aminorar la responsabilidad de abordar un tema como ese, no es más que lavarse las manos con lo que le pasó esa niña, hija de una familia que pagaba algunas cuentas de las campañas políticas de Montiel y Peña, que se beneficiaba de donaciones del gobierno del Estado de México y que al final terminó desecha, perdiendo una demanda que la madre de la niña intentó contra el gobierno mexiquense por 68 millones de pesos. La serie de Netflix es, sobre todo, una negación.

Adiós al Imperio

Diseño: Karen Colín.

Los Estados Unidos viven una quiebra moral, detrás de la muerte de George Floyd. Ninguna explosión social ocurre en el vacío. Se incuba por décadas. Los EU llevan la huella de su pecado original en el exterminio de las tribus indias nativas y la posterior importación de esclavos negros por cientos de miles para las plantaciones de algodón. 

La banalización de la muerte

Diseño: Brenda Cano.
Foto: Ramsés Mercado.

En la imagen, un niño sentado afuera de su casa, junto con su familia, observa un bulto tirado en la calle. Se trata del cadáver de un hombre que ha fallecido por congestión alcohólica. Todo el día estuvo tomando, dice el escueto aviso de las autoridades encargadas de levantar el cuerpo. El niño, sentado en las escaleras que conducen hacia el jardín de su casa, ya lo ha observado lo suficiente y ahora se distrae con la llegada de la policía y del fotoperiodista que también acudió a la escena.
El niño debe tener entre 11 y 13 años y su camisa blanco y negro con siluetas de Micky Mouse lo hace ver todavía más chavito. Es un niño feliz, risueño, que se alegra de lo que la vida le pone enfrente, aunque sea un cadáver.

Toluca: tan querida, tan serpiente

Diseño: Karen Colín.
Foto: Miguel Alvarado.

Este vacío es la avenida Hidalgo y esta maraña de cintas amarillas y rojas, enredadas en las bancas, es el parque de la Alameda, clausurado hasta para el aire en el centro de la ciudad de Toluca, un lugar en donde pasa todo, aunque también se ha convertido en la falsa medida de la pandemia por el coronavirus. El primero cuadro ha sido cerrado a la circulación vehicular y lleva así tres días. Viejo sueño de algunos ilusos, el cierre total del centro no responde a ningún ni de planeación urbana. Es una respuesta tardía a la explosión de coronavirus que se experimenta en la ciudad, cuyos habitantes pecan de ignorantes, de valientes hasta la muerte y de pobres. Porque si no lo fueran -pobres, sobre todo- habrían podido respetar la cuarentena por el tiempo suficiente. Pero no es así y Toluca se resquebraja por su eslabón más delgado, el cual ha resultado ser la economía.

La zona norte

Diseño: Karen Colín.
Foto: Ramsés Mercado.

San Cristóbal Huichochitlán es una comunidad otomí y es una comunidad en pobreza permanente, cuya cosmogonía y orden social ha sido absorbido por la ciudad. ¿Integración? La integración significa la muerte para los pueblos originarios, pues este falso positivismo, si se cumple, genera la destrucción del pueblo o nación que lo permite. Cancela usos y costumbres y también el tejido social que alguna vez funcionó de manera adecuada. Huichochitlán y la zona norte de Toluca no están integrados, pero sí se encuentran segregados desde hace muchísimo tiempo. Los intentos por independizarse del municipio de Toluca han sido vanos siempre. Se trata de la nación otomí, cuyos habitantes han resistido a los embates de los matlatzincas, de los aztecas, de los españoles, de los criollos y de esta entelequia que se denomina México.

Keynes y la austeridad

Diseño: Karen Colín.

Si las empresas formales en México comienzan a quebrar una tras otra, si se generaliza el desempleo, se llegará a lo contrario de lo que busca el actual gobierno (el bienestar), por un mayor empobrecimiento de la población. Entre más profunda sea la crisis, más empeorará la distribución del ingreso hacia las capas más bajas de la población.

En la escala de lo numérico

Diseño: Karen Colín.

Algunos municipios han comenzado una operación de despidos, fundamentados en que la crisis de salud ha afectado sus finanzas, y los primeros afectados han sido los trabajadores sin base, aunque hayan laborado por años en los ayuntamientos. Unos son despedidos y a otros se les ha recortado el salario, el cual, en una época de “austeridad republicana”, resulta de vida o muerte para alguien que sólo cuenta con esa entrada. Algunos municipios dieron la orden de hacer firmar a sus trabajadores una renuncia voluntaria a una parte de su salario bruto mensual, que incluye el sueldo base más las gratificaciones. Nadie, ni siquiera en las mejores condiciones, renunciará al pago de su trabajo.

Flores contra el coronavirus

Diseño: Karen Colín.

En el Estado de México, el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, de la Secretaría de Salud, se declaró rebasado, lo mismo que el Centro Médico Adolfo López Mateos, en Toluca, mientras que el de Alta Especialidad de Zumpango se reporta en semáforo amarillo, próximo a llegar a sus límites de capacidad.

Edoméx: el mapa rojo del coronavirus

Toluca amaneció este día con 58 casos por coronavirus y con tres muertos, sí como 77 casos sospechosos de infección. El Estado de México, por su lado, tiene 147 muertos, mil 992 casos confirmados y mil 244 sospechosos. A nivel general, en México hay mil 221 muertos, 12 mil 872 casos confirmados y 7 mil 889 sospechosos de infección. Son 69 de 125 municipios los que presentan al menos un caso de contagio por coronavirus, pero los más afectados se encuentran en el valle de México, donde Neza, por ejemplo presenta ya 20 muertos, Ecatepec tiene 18 y Chimalhuacán tiene 10.

“No le hagan caso a Gatell”, una historia de empresarios y poder

“Lo decimos con todas sus palabras, ya no le haga caso a Hugo López-Gatell”. Este fue el contundente mensaje que pronunció el viernes 17 de mayo, en televisión nacional, Javier Alatorre, para desmeritar al subsecretario de Salud, el referente político y científico de la estrategia para mitigar la pandemia producida por el SARS-CoV-2, mejor conocido como coronavirus. Alatorre es uno de los comunicadores con más influencia en el país y desde 1994 conduce el programa “Hechos”, el noticiero estelar de TV Azteca, la segunda televisora de importancia en México.
¿Por qué un presentador de noticias de la talla de Alatorre se lanzó de forma tan directa contra una de los personajes políticos más relevantes del momento? La búsqueda de esta respuesta está inmersa en un contexto profundo que nos remite a una de las historias que vinculan a los grandes empresarios con el poder político en México.

Las 8 ciudades más peligrosas del Edoméx

Ocho ciudades del Estado de México aparecen entre las ciudades más inseguras del país, desde la percepción de sus habitantes, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana correspondiente a marzo de 2020, y que incluyó a 70 ciudades del país.

A metro y medio del coronavirus

Diseño: Karen Colín.
Foto: Ramsés Mercado.

Enfermeras del hospital Adolfo López Mateos han salido a la calle dos veces para, por ahora, pedir sin gritar los insumos a las autoridades. Ellas dicen que faltan mascarillas faciales, respiradores, uniformes quirúrgicos desechables, lentes con protección lateral, batas desechables de manga larga, delantales, caretas protectoras, regaderas, gasas, papel de baño y equipo médico funcional. No es el único hospital con problemas ni tampoco el único donde se protesta. Personal de hospitales de Xonacatlán y Lerma también han exigido los insumos correspondientes y aunque la respuesta de la Secretaría de Salud ha sido positiva, no se ha solucionado el abasto. La respuesta no podría ser de otra manera. Pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

Un día cualquiera

Diseño: Karen Colín.

Ella viene de Sinaloa y ha venido a pedir ayuda, pero después de que representantes de la Fiscalía de la República la han escuchado, le dicen que su caso lo debe llevar ante autoridades locales. Mientras llora, como puede, explica que ya lo hizo y que hace un año levantó la primera denuncia. Primero mataron a su hija y cuando ella supo que el culpable había sido un policía de Culiacán, y contó el caso a la prensa, comenzó a recibir amenazas de otros policías. Le dijeron que si no retiraba la demanda le pasaría lo mismo que a su hija. Y le dijeron que si volvía a acudir a la prensa, le pasaría lo mismo que a su hija. Por eso vino a la ciudad de México, y por eso corre por el camellón de Reforma: en sus manos lleva un periódico donde aparece su hija muerta porque piensa que aquí alguien la verá y se detendrá a escucharla.

El grito de López Mateos

El movimiento parista de la Universidad Autónoma del Estado de México en el que están involucradas cinco facultades que demandan castigo a abusos sexuales, seguridad para alumnos y revisión de la calidad del aparato docente intervino esta mañana uno de los símbolos institucionales de la UAEMéx, el busto gigante del ex presidente de México, Adolfo López Mateos, del cual algunas biografías señalan que nación en Atizapán, Estado de México, pero otras apuntas que vio la luz en Guatemala. Los alumnos embozaron con una manta el rostro de López Mateos. Esa manta decía, a la altura de la boca de la efigie en cuestión, “EDOMÉX FEMINICIDA”.

Las lecciones de la historia en la UAEMéx

El movimiento parista que involucra a cinco facultades, no toma en cuenta, sin embargo, los problemas de corrupción en los que se desenvuelve la UAEMéx, más allá de la información pública que existe relativa al desvío de recursos y a la Estafa Maestra. Tampoco toma en cuenta que las universidades en México se han desarrollado en un esquema político neoliberal, del cual también el partido Morena forma parte. Y ese esquema es el que ha permitido la creación de monstruosas formas de expresión como el extractivismo, los feminicidios y otras cosas, que en conjunto se han llamado “necropolítica”.

UAEMéx: los infiltrados

El paro estudiantil en la apocada Universidad Autónoma del Estado de México ha puesto de cabeza a sus autoridades y también al gobierno del Estado de México. Los estudiantes en paro, sin ningún tipo de experiencia en organización o contenido, hacen lo que pueden y se mantienen desde hace una semana en esa postura, exigiendo que cesen los abusos sexuales en contra de alumnas, que se mejore la seguridad y que se revise la calidad académica. Nada más elemental, pero también nada más difícil. La respuesta de sus autoridades muestra en público su buena disposición pero ya sin testigos, es otra cosa.

Los monstruos que mataron a Fátima

Diseño: Karen Colín.

A AMLO no se le pide que salga armado de Palacio Nacional como lo hizo Salvador Allende para defender su investidura antes de morir ejecutado por las fuerzas del general Pinochet en Santiago de Chile. Lo único que se le pide es que use su gran inteligencia, esa que, dicen, lo llevó a ganar las elecciones pasadas.

Porque si no la usa, el mensaje que envía es que no la tiene. Y, una vez más, nos habrán visto la cara.

1917: a diez metros de la muerte

Sin duda, 1917 es un filme hermoso, conmovedor, con escenas tan impecables, bellas y perfectas que casi siento la tentación de perdonarle las obviedades al filme.

Los rostros de Ingrid y Julio

Resulta estéril la lucha desarrollada en un Estado profundamente feminicida y profundamente represor, el cual se conduce bajo las reglas del neoliberalismo más puro, sujeto su actuar a tratados internacionales que lo obligan a cumplir con la entrega de la riqueza nacional. No cambiará nada si no cambia el esquema político en el que el gobierno mexicano se desempeña y los asesinato de Ingrid y Julio se multiplicarán una y otra vez, porque los muertos como ellos siempre seguirán muriendo si no se les hace justicia. Pero en serio.

Las rifas: impuestos para los pobres

Loterías y rifas han sido criticadas por ser impuestos disfrazados desde siempre, y aunque hay mucha gente acomodada que participa para divertirse, desgraciadamente la lotería es más un impuesto a la pobreza que a la riqueza. El resultado de una rifa para ganar un premio cualquiera (por ejemplo, un avión) sería exactamente lo mismo que si se le anunciara a la población: “Señoras y señores, a partir de mañana se cobrará un impuesto especial que se deberá pagar hasta que recaudemos 130 millones de dólares, el precio de avalúo de hace un año del avión. Para que nadie se queje, el avión se le entregará al azar a algún amable contribuyente”.

Jojo Rabbit, una sátira malograda acerca del nazismo

A mí, la verdad, no me gustó Jojo Rabbit. Sí, cierto que el pequeño Jojo (Roman Griffin Davis) y su amiguito Yorkie (Archie Yorke) son adorables, pero no, no me gustó. El tema del nazismo es aún muy doloroso y serio para hacer de él una falsa sátira, como me parece que es el filme.

Un lugar llamado Metepec

Diseño: Karen Colín.

Es uno de los municipios más boyantes del país, junto con Huixquilucan y Coacalco, coincidentemente también dos zonas infestadas por el narco. Huixquilucan, gobernado por Alfredo de Mazo en los momentos en que jefes narcos y cárteles del narco se asentaban ahí, en los superexclusivos fraccionamientos que siguen desarrollándose todavía, cobró fama por la  protección que la policía les brindó a los criminales. ¿Qué está pasando en Metepec, que la violencia ha escalado sin precedentes en la administración de la morenista Gabriela Gamboa?

La ficción de Julio César Mondragón según Fernando Escalante

Las imágenes de Julio César Mondragón, tirado en el Camino del Andariego a las 9 de la mañana del 27 de septiembre de 2014 no deben olvidarse porque todavía existen –y son muchos- eruditos como Fernando Escalante. Para entender lo que le pasó a Julio hay que estudiar y buscar la explicación de expertos en temas de tortura como el médico austriaco Ricardo Loewe. También hay que caminar por el lugar donde Julio murió y después seguirle la pista a su celular robado. Por último, hay que conocer a su familia. Enfrente de mí está Lenin, el hermano de Julio, quien desde 2014 busca justicia para su hermano. Nunca se recuperará del todo y su familia deberá sobrellevar esta historia lo mejor que pueda Escalante, perdido en la praxis de la ficción, tendría que haberse reflejado en los ojos ausentes de Julio, en ese rostro cuya piel se halla extraviada para, entonces sí, comenzar a articular.

Insabi: ¿riesgo catastrófico?

Decía García Márquez en su discurso de aceptación del Premio Nobel, que crónicas realistas sobre América Latina muchas veces se convierten en “aventuras de la imaginación”. Mucho de lo que se ha dicho sobre el flamante Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) en las últimas semanas parece un episodio más del realismo mágico. Lee la columna de Marco T. Águila acerca del acceso a la salud y la crisis del sector en https://bit.ly/2RLi55N

Ernesto Nemer, un diputado de adorno

El priista Ernesto Nemer Álvarez aparece como uno de los diputados con más baja labor legislativa. En un año y 5 meses como diputado federal sólo registra 4 iniciativas de su autoría y ninguna proposición.

Julio César Mondragón y la verdad de Ayotzinapa

Diseño: Karen Colín.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración. Subsecretario de Derechos Humanos y Población de la Segob, ha dicho en público que habrá algunos resultados de los avances en las investigaciones. Tienen, por ejemplo, el análisis casi terminado de 144 fragmentos de huesos y r estos humanos que se enviaron a Innsbruck, Austria, y ha trascendido que algunos podrían pertenecer a los normalistas. También voltearon a ver el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, una investigación que toca a los alumnos y la vida que estos hacían antes del 26 de septiembre. Esa investigación ayudó a Encinas y a su equipo a anunciar la identidad de Caminante, el hombre que desde su celular orquestó la logística desplegada en Iguala esa noche.

Óscar González tiene sólo una iniciativa como diputado federal

El ex alcalde de Metepec tomó protesta como diputado federal el 29 de agosto de 2018, pero al día de hoy sólo ha añadido su nombre a 2 iniciativas de compañeros, a 5 que ha presentado su bancada en grupo y sólo una donde aparece él como iniciante.

Música: el derecho a la libertad

La música ha sido cómplice y aliada de hippies, punks, skatos o trovadores, quienes no tendrían razón de ser si no estuvieran acompañados de esta expresión artística; sin embargo, han transcurrido diversas etapas de la historia para lograr la libertad con la que se crea e interpreta.

Narcos y policías del Edoméx: la vieja costumbre de negociar

La reciente reunión entre capos del Cártel de Jalisco Nueva Generación y jefes policiacos del valle de México es un ejemplo de una práctica recurrente de las autoridades de seguridad, que a lo largo de los años han acudido a estas juntas y han sido facilitadores para que el narco no sea tocado a cambio de pagos o favores.

La niña Teresa

Diseño: Karen Colín.

A veces no hay manera posible de expresarse ante hechos salvajes y carentes de toda humanidad como el reciente asesinato de la niña Teresa. Hay veces que nada ayuda cuando se intenta comprender la demencia salvaje de la es capaz el ser humano. 

Santa Lucía: la crisis que viene

El aeropuerto de Santa Lucía está ubicado en el municipio de Zumpango, a las orillas del antiguo lago de Xaltocan. Muy cerca se encuentra el pueblo de San Lucas Xaltocan, de origen mexica. Se trata en realidad la Base Aérea Militar Número 1, Alfredo Lezama Álvarez, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional y ha estado en funcionamiento por años, desde que fue inaugurada a medias en 1952, cuando el Campo Aéreo Militar de Balbuena, en la Ciudad de México, fue reubicado.

¿Puede una ley proteger a periodistas?

Una Iniciativa de proyecto de decreto que expedirá una Ley para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de México fue presentada por la diputada de Morena, Azucena Cisneros Coss.

El vale de despensas de la UAM… y el neoliberalismo

La extensión de la huelga en la Universidad Autónoma Metropolitana por más de dos meses (ha roto su propio récord de 64 días de huelga que data del año de 2008), es una expresión de una crisis latente en la forma de operar en la educación superior pública en general y de su sistema de remuneraciones.

UAEMéx: una cuestión de corrupción

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) enfrenta una de las peores crisis de su historia. Una confrontación interna y pugnas entre los partidos de Morena y el PRI por controlar la institución mediante reformas a la Ley Orgánica.

Guardia Nacional civil: instrumento de militarización

Alfredo del Mazo, gobernador del Estado de México, aplaudió la aprobación del dictamen que configura a la Guardia Nacional, institución que tendrá un mando civil y no uno militar, como impulsó la bancada de Morena en el Senado. De todas maneras, el modelo sobre el cual se construirá la Guardia Nacional es militar, pues el Ejército se encargará del mando operativo de ésta y entrenará a sus elementos. Además, proveerá el cuerpo de la nueva fuerza de seguridad pública con policías militares, que junto con elementos de la Marina le darán condiciones para operar. Esta última tiene la obligación de reclutar a 3 mil jóvenes para entrenarlos e incorporarlos a la Guardia Nacional para noviembre de este año.

La opinión pública en medio de los medios

Es irónico que uno de los tres presidentes más jóvenes de México, Enrique Peña Nieto, fuera el último en llegar al cargo gracias a la aún relativamente poderosa, acaso arcaica, mano de los medios de comunicación tradicionales y que, uno de los más longevos, López Obrador, tomase posesión respaldado por los nuevos medios informativos: las “benditas” redes sociales.

La lección de Aparicio

Roma, la película mexicana protagonizada por una mujer indígena, está en la antesala de los premios más mediáticos del mundo cinematográfico. Buena, muy buena, así como emotiva, muy emotiva, la cinta dirigida por Alfonso Cuarón ha generado todo tipo de opiniones. Desde las técnicas, acerca de la realización, hasta las psicológicas, sobre el impacto del mensaje que ese trabajo logra proyectar en cada uno de los que la han visto, pero incluso en quienes todavía no lo han hecho.

Roma: la mirada del «buen patrón»

Después de mucho pensar, ya sé qué es lo que no me gustó de Roma, la multicitada película de Alfonso Cuarón. La razón es muy simple, pero también compleja: el filme aborda el asunto del servicio doméstico desde la mirada del patrón y no desde la perspectiva de Cleo y su amiga y compañera de servicio.

Repunta inseguridad en primer bimestre de AMLO

Durante enero del presente año se cometieron 66 mil 205 robos en el país; es decir, 2 mil 135 diarios. De esta cifra, 17 mil 578 corresponden a robos vehiculares y 10 mil 229 a negocios. Con estos datos, obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el país registra las cifras delictivas más elevadas del último año.

Toluca: la guerra del ambulantaje

Diversas agrupaciones de comerciantes informales pelean las calles en busca de espacios para vender sus productos. La decisión del Ayuntamiento de Toluca de limpiar zonas como la Terminal y mismo mercado de la Aviación en Autopan, ha confrontado a unos con la autoridad, pero por la misma decisión, líderes de otras organizaciones le aplauden.

De grúas y otras vivencias

En noviembre de 1989 yo tenía 12 años; dos meses atrás había comenzado a estudiar la secundaria. En ese entonces mi vida era… un gran letargo.
No recuerdo que algo haya despertado mi interés; no poseía la mínima emoción por la escuela nueva -después de haber cursado la primaria en cuatro «nuevas» escuelas, no había mucho por festejar

Ya no me pertezco

Por la tarde del 1 de febrero de 1922, hace casi un siglo, Felipe Carrillo Puerto dirigió, a una masa de campesinos, trabajadores urbanos y de la pequeña clase media de la ciudad de Mérida que, curiosos y atentos, abarrotaban su Plaza Central, un mensaje con el que celebró su victoria en la elección para gobernador de Yucatán

¿Quiere un café y un burrito?

A México no le importa que lleguemos con las manos vacías, 
que no tengamos dónde dormir;
lo único que quieren es deshacerse de nosotros [una vez más],
pues nos pagan el boleto de regreso al pueblo,
pero al llegar, no existe una oportunidad de sobrevivencia…
a México nunca le hemos importado
Palabras de deportados

Gasolina: crimen y castigo en tiempos de desabasto

Quien haya dicho que el ser humano se acostumbra a todo menos a no comer, está equivocado. El ejemplo más claro y que refuta, en sentido estricto, dicho refrán, es el de la escasez de gasolina, que tan evidente se vuelve con las filas kilométricas de vehículos en la periferia de estaciones surtidoras.

Disminuyó deuda del Edoméx mil 582 mdp con Del Mazo

De acuerdo con el documento Evolución de la deuda pública, cuando Alfredo del Mazo tomó protesta como gobernador en septiembre de 2017, la deuda pública de la entidad era de 39 mil 492 millones 537 mil 177 pesos. Un año después, en septiembre de 2018, la deuda descendió a 37 mil 909 millones 988 mil 154 pesos.