Por Sergio Ernesto Ríos
Parte 2: Purgatorio / Carlito Azevedo
(en paineiras)
dije: ¿puedes
por favor
responder de nuevo
aquella pregunta mía?
dije: ¿vamos a aprovechar
este sol frío, bello
que perforó las nubes,
esta buena caminata
hasta el estacionamiento,
y conversar un poco
más sobre aquello?
dije: entendí bien
lo que dijiste
pero después acabé
distrayéndome con alguna
cosa, no sé bien
qué, tal vez
la valentía de aquellas
mujeres debajo
de una casacada
tan fría que estallaba
acantilado abajo,
tal vez los lagartos
que, asustados
se disparaban despavoridos
acantilado arriba,
espesura para dentro
dije: los lagartos
cambiaban de color.
dije: el hecho es que yo
quería que por
favor tú me
repitieras aquello
que me dijiste.
¿será que puedes
repetirlo?dije:
a veces
sueño con
un gran accidente.
y a veces sueño
con átomos reuniéndose
para generar aquello
que podemos llamar
el gran accidente
the big one,
con el que cada uno
temprano u tarde
tendrá que
enfrentarse y ver.
dije: y es siempre
como un país
dándose cuenta
que entró
en guerra, un día
un país se da cuenta
de que la guerra
de la que todos hablan es
su guerra, el
país es tu
país, y lo que llaman
guerra es tu
vida, dije:
por ejemplo,
abre los ojos y ve:
en un zeptosegundo
no hay más lagartos
ahora, ni acantilado
ahora, o cascada
de agua tan fría
ahora, o mujeres
gritando ahora
las cosas más
singulares
e irrepresentables,
y todo se pasa
en una especie
de videostream o
“una laguna en la
vida o en el lenguaje
por donde penetran
nuestros antagonistas”.
dije: ¿viste?
es exactamente así
que ocurre
en mis accidentes.
Traducción de Sergio Ernesto Ríos.
Carlito Azevedo (Rio de Janeiro, 1961). Fue editor de la revista “Inimigo rumor”. Publicó los libros “Collapsus Linguae” (1991), “As Banhistas” (1993), “Sob a Noite Física” (1996), “Versos de circunstância” (2001), “Sublunar” (2001), “Monodrama” (2009) y “Livro das postagens” (2016). Ganó el premio Jabuti en 1992.
Sergio Ernesto Ríos (Toluca, 1981). Es director de Grafógrafxs revista de literatura de la Universidad Autónoma del Estado de México. Publicó “Larga oda a la salvación de Osvaldo” (UANL, 2019), en coautoría con Minerva Reynosa, “El ganador del primer premio del centro de estudios interplanetarios” (Periferia de escribidores forasteros, 2019), “máquina portadora de cabezas” (edición digital, 2018) “Quienquiera que seas” (FOEM, 2015), “Brazuca“(Palacio de la fatalidad, 2015), “Obras Cumbres” (Bongobooks, 2014), “La czarigüeya escribe” (Editorial Analfabeta, 2014), en coautoría con Diana Garza Islas, “Muerte del dandysmo a quemarropa” (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012) y “Mi nombre de guerra es albión” (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2010).
Tradujo del portugués “Boa sorte, 7 poetas brasileñas” (Grafógrafxs, 2020), “Bruno Brum a ritmo de aventura” de Bruno Brum (Palacio de la fatalidad, 2017); “Droguería de éter y de sombra” (Palacio de la Fatalidad, 2014) de Luís Aranha; “Oda a Fernando Pessoa” (Palacio de la Fatalidad, 2017), “Paranoia» (Palacio de la Fatalidad, 2013) y “Voy a moler tu cerebro” (Red de los poetas salvajes, 2010) de Roberto Piva; la antología de poetas brasileños nacidos en los ochentas “Escuela Brasileña de Antropofagia” (Kodama Cartonera, 2011). Tradujo del inglés, con Diana Garza Islas, “Una noche, senté a Donald J. Trump en mis rodillas/Y otras teorías estéticas del siglo XXI” (Oficina Perambulante y Palacio de la Fatalidad, 2017), a partir de un ejercicio de Chris Rodley.



