Un reino igual a ti: las inquietantes crónicas de Mauricio Carrera

Toluca, México

Miguel Alvarado

Para que suceda una aventura tiene que haber alguien dispuesto a vivirla. Y después, alguien tiene que apuntarse para contarla, pero debe hacerlo desde las entrañas y los pensamientos, oliendo o manoseando las guayabas que se comen antes de que caigan las tormentas. Y después de eso, entrever si algunos de esos personajes, tan agudos y escurridizos como la misma memoria, pertenecen a algún encumbrado linaje.

Esto es lo que narra el escritor Mauricio Carrera en su última novela, “Un reino igual a ti”, publicado por Ediciones del Lirio en julio de 2023, un título que le ha susurrado Plutarco y que él ha sabido escuchar. Multipremiado y multifacético, a Carrera no le importa desandar el tiempo y enredarse con los misterios. “No es un novelista”, le dice alguien del público, que llena la sala del Dios Tolo -un nombre que no le dice nada a nadie que no sea de Toluca y aun a los propios lugareños, habitantes de una pequeña provincia que de tanto alargarse terminará engullida por la Ciudad de México- durante la presentación de la obra, en la Feria Internacional del Libro 2023, paradójicamente la última que organiza la administración agonizante de Alfredo del Mazo, priista que morirá cuando deje el poder, el 14 de septiembre de 2023 porque apenas será recordado.

Pero aquí de Del Mazo no se habla sino de personajes más importantes que han decidido, sin saberlo, la suerte de imperios y tlatoanis. “Un reino igual a ti” es, primero que nada, una investigación profunda de ciertos periodos de la conquista española, de la derrota definitiva de la atormentada Tenochtitlán, un poco antes del 13 de agosto de 1521, y también un poco después, porque sobre esa cosa que se fue formando como una criatura salvaje pero embrionaria, apenas muerto Cuauhtémoc, van caminando los personajes que el autor retoma como si fuera su cronista particular. Quien le ha dicho a Mauricio Carrera, en esa sala del Dios Tolo, que no es escritor, también le ha explicado que en realidad es el cronista de los misterios que de pronto le fascinan y que ha decidido investigar para resolver transformarlo todavía más en los fantasmas errantes que algunos son.

En “Un reino igual a ti” las huellas que Carrera ha seguido pertenecen, principalmente, a dos mujeres. Una, María de Estrada, a quien todos querían muerta, y otra, Isabel Moctezuma, esposa de dos emperadores, uno de ellos Cuauhtémoc, y amante forzada del capitán Hernán Cortés.

Ya Carrera ha abordado antes eso de sumergirse para encontrar algo en el fondo tenebroso de la historia. Lo hizo, por ejemplo, en “La vida endeble” (Ediciones del Lirio, febrero de 2019), donde le sigue los pasos a Gerda Taro, la fotógrafa por cuyo trabajo se hizo famoso Robert Capa; y en “El animal más hermoso del mundo” (editorial Cabos Sueltos, febrero de 2021), la crónica del matrimonio de Ava Gardner y Frank Sinatra, en el que abundaban los “pleitos, tragos, muchos celos, mucho sexo”, con Acapulco y algunos mexicanos como telón de fondo.

Tiene en su haber una treintena de libros de distintas manufacturas, pero además de prolífero es un autor multipremiado.

Ahora su viaje en el tiempo lo ha atravesado de guerras y avatares, de historias de amor paupérrimo y felicísimo, y lo ha inundado de finales inquietantes en torno a los que reflexiona, por ejemplo, que “a ninguno le gusta la muerte fría, y es mejor morir de batallas que de amores”.

Aquí hay tanto amor como guerras y guerreras. Y por eso, escribe:

“La guerra es dura, conmovedora, hace temblar y pensar en lo frágil que somos. Carne que se hiere con facilidad, huesos que se quiebran como si fueran más de avechuchas temerosas y con hambre, no de hombres hechos y derechos. La guerra es cansancio. Es no dormir. Es preguntarse sobre la utilidad del esfuerzo de respirar y seguir con vida entre tanta sangre, entre tantos lamentos y enojos, entre tanto dolor. Había pesadumbre entre nosotros. Valentía, sí, más por honor que verdadera convicción. No hace bien a vuestras esperanzas caminar entre cadáveres”.

A Carrera hay que leerlo sin prisas pero no demasiado lento, porque muy seguramente antes de que uno termine alguno de sus libros, él ya tendrá otro publicado. Embarcarse con el narrador en la misma nave que Cortés y sus capitanes o alistarse a la defensa de la gran ciudad es algo que de cualquier forma valdrá la pena. No en balde él mismo escribe que “hay finales que ni los más sabios conocen”.

Alvarado López
Alvarado López
Reportero de investigación, se especializó en temas como el de Ayotzinapa y el narco en el Estado de México. Lamenta mucho que le sea muy difícil no escribir de otra cosa que no sea eso. Tiene dos libros publicados, “La guerra que nos ocultan” y “Los infiltrados. El secreto de Ayotzinapa”, este último con el sello de VCV. Participa en la Asamblea Tenemos que Hablar, que defiende los derechos laborales de periodistas y trabajadores de medios de comunicación.

Últimas entradas

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Artículos relacionados