Imagen: Google Earth.
José Enrique Rojas González.
Toluca, México; 18 de julio de 2019. Las zonas norte y noreste de la capital estatal, conformadas por las delegaciones de San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan, San Mateo Otzacatipan, Calixtlahuaca, San Marcos Yachihuacaltepec, San Miguel Totoltepec y San Nicolás Tolentino, todas ellas ubicadas en el corredor otomí del Edoméx, son las que más personas en situación de pobreza poseen, de acuerdo a datos geoestadísticos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
La dependencia estatal lanzó hace unas semanas una aplicación en el sistema Google Earth integrada por información sobre las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB), que integran datos sobre los rangos de pobreza y pobreza extrema de todas las zonas urbanas de México, aquellas con más de 2 mil 500 habitantes.
De acuerdo con el INEGI, las AGEB son zonas geográficas integradas por un conjunto de manzanas delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier rasgo de fácil identificación en un terreno cuyo uso de suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios o comercial.
El CONEVAL considera que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social, de las que pueden ser: rezago educativo, acceso a servicios de salud, disponibilidad de seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en el hogar y acceso a la alimentación; y cuando su ingreso económico es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
En contraparte, a la pobreza extrema la define como la situación en la que una persona se encuentra cuando posee tres o más carencias sociales. La gente en esta circunstancia tiene un ingreso en extremo bajo, tanto que si lo destinara por completo a la adquisición de alimentos no podría procurarse los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
El examen de los datos de las AGEB en Toluca muestra que la cabecera municipal presenta las zonas con menor índices de pobreza y en la periferia la población posee más carencias sociales.
En San Andrés Cuexcontitlán siete de cada diez personas es pobre, entre 10 y 20 por ciento tiene rezagos educativos, entre 20 y 30 por ciento de la gente posee carencias en la calidad de espacios de sus viviendas y el mismo porcentaje de población no tiene acceso a servicios de salud. Casi la mitad de los vecinos viven en casas con niveles precarios de habitabilidad.
En el «Ejido de la Y y Sección A Revolución» la marginación de la gente es alta, con un rango de pobreza promedio del 70 al 100 por ciento. En San Pablo Autopan más de la mitad de los habitantes son pobres y presentan un índice de marginación alto. Aproximadamente entre el 10 y el 20 por ciento de la gente de esa delegación no tiene acceso a servicios de salud, de calidad y espacios en la vivienda y de servicios básicos en el hogar.
En San Cristóbal Huichochitlán se presenta un ligero descenso de los niveles de pobreza entre la población, en una tendencia en la que la cercanía de una comunidad al centro de la ciudad disminuye los índices de precariedad entre la gente. Aquí entre cinco y siete personas de cada diez es pobre, en promedio dos de cada diez tiene carencias educativas y deficiencias de acceso a servicios de salud, aunque la estadística de marginación es muy baja.
San Mateo y Santa Cruz Otzacatipan son otras dos delegaciones con precariedades en el desarrollo económico y social de Toluca. El índice de marginación en estos lugares es medio, con un promedio de cinco de cada diez personas viviendo en la pobreza.
En la zona norte, en las delegaciones de San Marcos Yachihuacaltepec y Calixtlahuaca, poblaciones con fuerte ascendencia indígena, el patrón de las anteriores comunidades se vuelve a repetir. En la primera de ellas los grados de marginación son bajos y las carencias de acceso a servicios de salud, de educación y de condiciones básicas de vivienda se presentan en el 10 por ciento de la población. En la segunda de ellas, entre 34 y 50 por ciento de la gente es pobre.
No obstante que en el análisis de los datos AGEB de Toluca indica que las zonas céntricas tienen menos gente pobre, en el primer cuadro de la ciudad hay un rango de pobreza entre el 34 y el 50 por ciento de la población, con uno de cada diez habitantes con precariedad educativa y con dos de cada diez sin acceso a servicios de salud.
En contraparte, algunas de las zonas de la capital con mayor desarrollo económico y social son las colonias Francisco Murguía (El Ranchito), la Morelos, la 5 de Mayo, el barrio de Santa Clara, la Independencia, la Meteoro, la Científicos, el barrio de Tlacopa, la colonia Ángeles, el Rancho La Mora, la colonia Niños Héroes, Sector Popular y Plaza de San Buenaventura, en donde el rango de pobreza se presenta entre el 1 y el 18 por ciento de la población.