Fernanda García: texto. Karen Colín: diseño. Ramsés Mercado: imagen.
Toluca, México; 19 de octubre de 2022.
Enfrentar el diagnóstico de cáncer de mama fue también afrontar la idea de no ver crecer a sus hijos, a la de perder un seno por una mastectomía radical, a saber que no hay que tener 40 para empezar a cuidarse. Para Viridiana de 39 años, la lucha contra el tipo de cáncer más común en las mujeres mexiquenses ha sido una batalla por encontrar motivos pata soportar las radiaciones y las quimioterapia.
“Fue difícil, fue muy difícil. Al momento en que te dicen que tienes cáncer tú lo relacionas con muerte, es lo primero que pensé, dije ‘ya no voy a poder vivir’, ‘ya no voy a estar con mi familia’ pero es importante contar con una red de apoyo, con tu familia”.
En enero de 2022, Viridiana se enteró de que tenía cáncer de mama. Ella es una de los 350 casos nuevos que llegan al Centro Oncológico del Instituto de Seguridad Social del Estado de México cada año. Apenas han pasado ocho meses desde que su marido le detectó una bolita en el seno y hoy, pese al pronóstico reservado de un inicio, siente que está a punto de recuperar su vida.
“Nadie está exento de tener cáncer de mama, a mí me pasó y entonces digo que si a mí me pasó puede pasarle a cualquier persona y no nada más mujeres, también los hombres pueden tener cáncer de mama”.
En el mes de la “Lucha contra el cáncer de mama”, el mensaje es claro, no distingue entre géneros aunque sí es más frecuente en mujeres.
De acuerdo con Maricela García Garcés, especialista del Centro Oncológico del ISSEMyM, si bien la mayoría de los casos se concentran en mujeres de más de 50 años y apenas el uno por ciento del total corresponde a hombres en el Edoméx. Es necesario romper las barreras y los tabúes sociales para salvar vidas, ya que la detección temprana sí se traduce en una alta tasa de supervivencia.
“Los hombres que llegan con cáncer de mama tienen padecimientos más avanzados y su desenlace es peor, digamos. Es complejo, sobre todo por la zona que representan las mamas, es como una parte íntima y puede crear un poco de resistencia en las mujeres, incluso en los hombres. Deben tener consciencia, primero de que existe una enfermedad que va en aumento, es la más común, en mujeres es la más común… todavía existe cierta resistencia”, señala García.
En el caso de Viridiana, aunque tiene menos de 40 años, fue en plena lactancia cuando notó que algo no estaba bien, por lo que no lo creía. Ya había lidiado con obstrucciones en los ductos mamarios en su primer embarazo, por lo que fue hasta que su pareja le confirmó que no era normal, que se animó a tomar las riendas de su salud en esos manos.
“Mi pareja se da cuenta que las cosas no están bien y entonces es cuando ya se da lo del cáncer de mama, yo sinceramente, lo que les diría es que se exploren, que se toquen, pero que no esperen a los 40, no, no, 15 años, 20 años, 30 años, la edad que tengas, explórate, cuídate, tócate”.
Aunque los bultos extraños son la primera señal de alerta, no son la única.
“Tenemos que ver cómo es la forma de la mama, la forma del pezon, porque hay diferentes signos de cómo se puede manifestar esta enfermedad, el más común es a través de un bulto, otra es el cambio de la piel, que se haga como piel de naranja, sangrado por el pezón, que el pezón se retraiga o se haga hacia atrás, que también puedan tener o detectar un bulto o una bolita en la axila, que el pezón pueda cambiar la piel, o sea que se haga como rugosa, eso también puede ser otro signo”, explicó la oncóloga.
El incremento en el número de tratamientos, así como el número de pacientes que recibe anualmente el Centro Oncológico estatal lo ubican como la cuarta institución más requerida a nivel nacional, después del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), el Centro Médico Nacional y el hospital 20 de Noviembre del ISSSTE. Además de que 16 por ciento de los pacientes que ahí se atienden son por cáncer de mama.
La predisposición genética y el uso prolongado de anticonceptivos orales son los principales factores para desarrollar el cáncer de mama, el tipo de cáncer que ocupa el primer lugar en atención médica, ya que en últimas fechas no respeta edad, pues jóvenes de 20 años incrementan la incidencia en el padecimiento.
Además, también se ha detectado que una mala alimentación basada en la ingesta de lácteos, grasas, alimentos procesados y carnes rojas puede ser factor detonante en la aparición de casos cáncer de mama, pues en cinco de cada 10 casos es una constante que se repite en las pacientes diagnósticas.