José Enrique Rojas González.
Toluca, México; 15 de junio de 2019. El 17.3 por ciento de la población mexicana, alrededor de 22 millones de personas, no están afiliados a ninguna institución de salud pública en el país, de acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal del INEGI.
El Seguro Popular es la institución de salud pública que tiene mayor cobertura en el país; ofrece servicios a 49.9 millones de mexicanos. Le siguen el IMSS que atiende a 39.2 millones, el ISSSTE a 7.7 millones, y otras instituciones estatales a 4.8 millones de mexicanos. Pémex, la SEDENA y Marina brindan servicios a 1.2 millones de trabajadores.
Dos de cada diez mexicanos se atienden en instituciones privadas de salud, poco más de 29 millones de mexicanos. Los restantes usan servicios médicos a población abierta (el 40.1 por ciento) y seguridad social (36.8 por ciento).
Desde el 2005 han disminuido los establecimientos particulares de salud. En aquel año eran 3 mil 172 en todo el país, cantidad que decreció un 9.3 por ciento al 2017, año en que sólo se registraron 2 mil 877 clínicas particulares. Sin embargo, los números de médicos por camas en estos lugares aumentó en el mismo lapso, de 1.60 a 2.52. Menos hospitales, más médicos.
Salud mental y discapacidad
La encuesta también arroja información sobre el número de suicidios, rubro en el que ha aumentado la incidencia de forma paulatina desde 1994. En ese año fueron registrados 2 mil 603 casos, y desde ahí el número no ha hecho sino crecer: 3 mil 475 en 2000, 4 mil 314 en 2005, 5 mil 12 en 2010, 6 mil 425 en 2015 y 6 mil 559 en 2017.
El 9.9 por ciento de los mexicanos se deprimen diario, el 11.7 por ciento una vez a la semana, el 11.5 por ciento una vez al mes y el restante 66.9 por ciento tienen pensamientos depresivos pocas veces en el año.
En el rubro de la discapacidad, en México viven 4 millones 527 mil 784 personas con limitaciones mentales o físicas. La mitad, 2 millones 437 mil 397 no pueden moverse; un millón 292 mil 201 no pueden ver; 498 mil 640 son sordos; 448 mil 873 padecen de sus capacidades mentales; 401 mil 534 tienen discapacidad para hablar o comunicarse; 229 mil 29 para atender el cuidado personal y 209 mil 306 discapacidad cognitiva.
Cuatro de cada diez discapacitados tienen entre 60 y 84 años y el 32.4 por ciento entre 30 y 59 años. La mayoría de estas personas tienen las limitaciones por enfermedad (39.4 por ciento), por edad avanzada (23.1 por ciento), por nacimiento (16.3 por ciento) y por accidentes (15 por ciento).
Más información: https://bit.ly/2WH0LnM