16 enero, 2025

Discapacidad, un problema sin solución en Edoméx

Discapacidad, un problema sin solución en Edoméx

Redacción VcV

Toluca, México; 17 de noviembre de 2019. En el Estado de México existen unos 10 mil 400 alumnos con algún tipo de discapacidad auditiva, visual, intelectual o motriz, según datos de la Secretaría de Educación mexiquense, los cuales enfrentan serias dificultades de rehabilitación porque los 170 centros de atención especializada no están lo suficientemente equipados.

Pero lo anterior es apenas una muestra de un problema que se ha invisibilizado y al cual no se le ha dado la debida atención. El departamento de Integración de Personas con Discapacidad del DIFEM señala que el 14 por ciento de los discapacitados del país viven en el Estado de México, lo cual la ubica en el cuarto lugar nacional en ese rubro. Las discapacidades con mayor prevalencia son las motrices, provocadas por accidentes y también las congénitas.  

Según la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad es un término que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

La realidad es que los discapacitados tienen menos oportunidades económicas, poco acceso a la educación y tasas de pobreza más altas, pero también son víctimas de la violencia más fácilmente. Los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos, la misma proporción que los adultos con problemas mentales

En el Estado de México existen 5 CRIS que brindan atención médica de rehabilitación y terapéutica de segundo nivel, atención especializada de prevención, e integración social, como el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Toluca, CREE, que ofrece atención médica y terapéutica de tercer nivel no hospitalario, consultas de medicina de rehabilitación, ortopedia, comunicación humana y neuropediatría, terapia física, ocupacional y de lenguaje. Cuenta con servicios de apoyo como psicología y trabajo social, además de estudios diagnósticos de electromiografía, electroencefalografía, audiometrías y Rayos X.

En el CREE se fabrican y reparan ayudas funcionales como plantillas, férulas, zapatos ortopédicos y órtesis. Otros centros de atención son las Unidades Básicas de Rehabilitación e Integración Social y las Unidades de Rehabilitación e Integración Social, URIS, y los Módulos de Integración Social.

Por otro lado, los días 21 y 22 de noviembre, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México será sede del Segundo Congreso Internacional “Discapacidad y el siglo XXI: nuevos avances y desafíos”, en el que participarán expertos de toda Latinoamérica.

Yazmín Castillo Sánchez, Miguel Ángel Karam Calderón y Eyeni García Bernal, organizadores de este ejercicio académico, destacaron que las mujeres y personas de la tercera edad con algún tipo de discapacidad son los sectores más vulnerables de la sociedad.

El congreso permitirá generar reflexiones, conocimiento y propuestas, a fin de diseñar y hacer cumplir políticas públicas dedicadas a este sector, particularmente para evitar prejuicios que vulneren los derechos fundamentales de las personas con discapacidad.

A través de conferencias magistrales, mesas de trabajo y talleres, en este marco se abordarán temas como los estudios más recientes al respecto, los derechos humanos y políticas en materia de discapacidad y exclusión social y equidad.

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias