16 enero, 2025

Sin oposición, va PRIMOR por militarización en Edoméx

Sin oposición, va PRIMOR por militarización en Edoméx

Miguel Alvarado: texto. Ramsés Mercado: imgen.

Toluca, México; 24 de octubre de 2022

Se trató de la muestra de que el PRI es aliado de Morena en el Estado de México, y de que ambos partidos y sus militantes trabajan del mismo lado. El tema de la militarización de la Guardia Nacional los unió y los hace caminar el mismo camino, a menos de un año de las elecciones que renovarán al Ejecutivo estatal en el Edoméx, en 2023, y en las que la morenista Delfina Gómez lleva una cómoda delantera. Resulta incongruente escuchar a diputados de izquierda resaltar las bondades de tener al ejército en las calles del país y hacerlo, además, repitiendo las palabras de priistas que ya la defendieron en otras tribunas.

Con habilidad y con el acento tabasqueño que recordó en todo momento al fantasma omnipresente del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, su enviado el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, expuso las razones que AMLO tuvo para integrar la Guardia Nacional al ejército y también para dejarlo en las calles hasta 2028. Por su parte, Alfredo del Mazo respaldó «la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad hasta el año 2028».

Antes de obtener el poder presidencial, AMLO y su equipo de aliados eran furibundos críticos de la militarización de México, pero hoy ha entregado más de 260 acciones civiles para que sean ejecutadas por los militares. Ahora, también, la Cámara de Diputados federal y el Congreso aprobaron los puntos que favorecían la integración de la GN y la presencia del ejército en las calles hasta 2028.

Adán Augusto ahora se ha embarcado en una cruzada para que los congresos estatales aprueben en sus respectivas localidades los temas de las fuerzas armadas inmiscuidas en trabajos de seguridad pública. Y ese es el tema que lo llevó a Toluca, a sudar sin parar en tanto explicaba la necesidad de aprobar a favor del ejército.

La Guardia Nacional, inicialmente creada para ser dirigida por mandos civiles, ahora dependerá orgánica y operativamente por la Secretaría de la Defensa, es decir, los soldados. En un giro brusco de timón, el presidente AMLO justificó esta acción diciendo, simplemente, que había cambiado de opinión. Entonces, el aparato federal y los funcionarios afines a Morena se volcaron a la defensa de ese criterio, que relacionaron con la altísima incidencia delictiva del país. Morena es un partido que se asume como de izquierda, pero en los hechos se comporta como un conglomerado de derecha, y la aprobación que busca Adán Augusto refleja que el Poder Ejecutivo ha cedido cada vez mayor poder e incluso se habla ya de la posibilidad de que los militares participen en elecciones presidenciales.

Para AMLO y Adán Augusto el tema es un caso cerrado que solamente espera que se apruebe en los estados mexicanos. En la sesión en la que el secretario de Gobernación presentó sus alegatos, estuvo acompañado por el gobernador mexiquense Alfredo del Mazo, quien desencajado escuchaba. No podía hacer más, sino abrir los ojos y agacharse en tanto el enviado de AMLO hablaba. Se trataba, también, de un mensaje que pesará para las próximas elecciones: el priista Alfredo del Mazo es aliado del presidente y de sus decisiones, sean las que sean, e irá de la mano de él en todos los temas que se le requiera.

El ejército es la instancia más letal en el país. Y aunque el gobierno de AMLO no se atrevió a acusarlo como instancia como responsable del asesinato de los 46 normalistas de Ayotzinapa, centró una parte de esas responsabilidades en cuatro elementos lo cual ha resultado insultante y hasta ridículo para los afectados por esos hechos. El ejército es la Secretaría más poderosa de México y todos los días da prueba de ello. Su poder es tanto que el secretario, Crescencio Sandoval, ha cancelado las audiencias ante la Cámara de Diputados federal para que explique el hackeo que su dependencia sufrió hace unas semanas y que liberaron más de 4 millones de documentos, contenidos en correos electrónicos guardados por los militares.


No es casualidad que Adán Augusto se haya embarcado en una gira de tales tamaños.

Es uno de los aspirantes presidenciales que podrían suceder a AMLO en 2024, es uno de las tres “corcholatas” o destapados que compiten en Morena desde hace un año, en busca de esa aspirantía. Aquí, no dejó de recordarle a Del Mazo que hasta el ex gobernador mexiquense, y hoy senador, Eruviel Ávila, uno de los más señalados por corrupción cuando fue mandatario mexiquense, votó a favor del ejército. Luego, Adán Augusto llamó a Del Mazo “patriota y demócrata” y cree que el ejército de México ha evolucionado y que no es el mismo que el de 1968 o el de 1970, y que AMLO serpia incapaz de dar una orden que reprimiera al pueblo. “No perdamos de vista que nuestras fuerzas armadas son una fuerza de paz”, dijo, desparpajado.

“Y ahí van la GN, ahí va el ejército y en algunas ocasiones la Marina intentando recuperar las tareas de seguridad pública y la paz. Pero hay también algunos estados donde cómodamente los gobiernos abandonaron a su policía y lo más fácil era que las fuerzas armadas les solucionaran ese problema”, dijo Adán, en tanto adulaba a Del Mazo, porque decía que ése no era el caso del Estado de México, lo cual resultaba un tema grotesco para quienes viven aquí, “porque el gobernador Del Mazo ha invertido tiempo, dinero y esfuerzo pa’ reconstruir a las fuerzas de seguridad pública estatal de manera coordinada con la Federación”.

Que AMLO confíe tanto en el ejército se basa también en que ha dicho que ellos “no son los mismos”, lo cual implicaría que todos los soldados y sus mandos habrían sido dados de baja o renunciado en un periodo de cuatro años y que se habrían contratado otros elementos. Eso no sucedió. El ejército tiene plazas ocupadas por hasta 170 mil elementos, y una ampliación, en caso de ser necesario, de hasta 250 mil. Los militares controlan ahora megaproyectos como el Tren Maya y el aeropuerto Felipe Ángeles.

“Si mal no recuerdo, ante la renuncia del fiscal local, este Congreso tomó la decisión de nombrar por unanimidad a uno nuevo, anteponiendo el interés de todos”, dijo Adán Augusto, refiriéndose al nombramiento del peñista José Luis Cervantes.

Luego dijo que, acerca de la permanencia del ejército en las calles, se estableció un cronograma que impone la obligación semestral de que ante el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de la Defensa, Marina y SSC, los estados y los municipios presenten un informe ante el Secretariado Nacional de Seguridad Pública y se pueda evaluar el avance de ese programa, sobre todo en capacitación y equipamiento. Además, habrá recursos para los municipios y los estados que provendrán de las cuentas bancarias de procedencia ilícita que no se han utilizado en los últimos seis años, y cuyo monto asciende a unos 27 mil millones de pesos. Esa iniciativa ya fue aprobada por la Cámara federal. De acuerdo con Adán Augusto, el 40 por ciento de la cantidad referida se dividirá o entregará a las fuerzas armadas; y el y0 por ciento será para las entidades y los municipios., que tendrán la obligación de mantener de manera adecuada a sus policías.


“Si todos ponen de su parte, estaremos ganando la batalla a la delincuencia. Felicito a Alfredo del Mazo porque ha entendido la complejidad del problema y lo ha atacado de manera frontal. No es fácil luchar todos los días para garantizar la seguridad de las personas”, dijo Adán, a quien le respondió, entre otros, la diputada Juana Bonilla Jaimes, una ex perredista que hoy milita en Movimiento Ciudadano.

Primero, lamentó que dos bancadas enteras no acudieron a la entrevista con Adán Augusto, y después le soltó al secretario que “nosotros nos pronunciamos en contra de esta minuta enviada por el Congreso de la Unión. La reforma al artículo quinto transitorio por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución para extender el plazo hasta el 2028, para que el presidente de la república pueda disponer de la fuerza armada en tareas de seguridad pública”, dijo la diputada, quien recordó que AMLO se había comprometido a que la estrategia de seguridad nacional, además de los abrazos, contaría con una corporación civil para enfrentar al crimen organizado y la inseguridad.

Em ese entendido, la Guardia Nacional estaría compuesta por policías federales, soldados y marinos, pero se había prometido que este cuerpo sería encabezado por mandos civiles. A dos años de eso, AMLO, en agosto de 2022, envió al Congreso una serie de modificaciones a la ley de la Guardia Nacional, la ley orgánica del ejército y Fuerza Aérea, y la ley de Ascenso y recompensas, para que el mando civil pasara a ser militar.

“Hoy por hoy ha sido lo contrario, no se han fortalecido a las policías. En el caso del Subsidio para la Seguridad en los municipios, se restructuró y a partir de 2016 se convirtió en el Subsidio para el Fortalecimiento del Desempeño en materia de seguridad pública. Pero en el 2021 se eliminó dicho fondo, y se dejaron de distribuir unos 4 mil millones de pesos. Sólo en el Edoméx se dejaron de percibir 540 millones de pesos en 42 municipios, entre los cuales están Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Neza y Cuautitlán Izcalli, que están dentro de los 50 municipios de mayor incidencia delictiva en el país”, dijo Bonilla.

Ella dice que el discurso de la Guardia Nacional es contradictorio, pues por un lado se quiere fortalecerla y por otro van disminuyendo el trabajo de las policías locales, cuando en esencia que los primeros respondientes son los municipales. La diputada consideró que las fuerzas armadas se hallarán en estado de vulnerabilidad porque la delincuencia organizada tiene muchos más elementos que le permiten controlar una gran extensión de territorio. No es sólo eso. La militarización en México implica darle un poder superior a un ejército con tradición de represión.

En la Cámara de Diputados local, la apuesta por la militarización está muy clara. Morena y el PRI irán a favor, así como el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista. Los demás, panistas y Movimiento Ciudadano, estarán en contra o se abstendrán.

Pero si en el Estado de México las cosas parecen decididas en cuanto al ejército, a nivel nacional no es así. Esta mañana una jueza concedió una suspensión definitiva contra la incorporación de la Guardia Nacional al ejército, que había sido publicada el 9 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación. La juez Karla Macías, de Guanajuato, concedió esta suspensión que funcionará hasta que se dicte una sentencia de amparo, que ha sido promovido desde 53 demandas colectivas en todo el país.  

Adán Augusto se subió al tren musical que el presidente AMLO utiliza para responder a sus “adversarios” en las mañaneras y puso un ejemplo tan musicalmente malo como los de Chico Ché. “Sonaba una canción en la radio: ‘no puede más, se muere de dolor y hay que acudir corriendo pues se cae el porvenir’, y ustedes los diputados harán valer esta importante votación, que se refiere a la seguridad de todos nosotros”, dijo el secretario de Gobernación, recordando al cantante Silvio Rodríguez.

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias