México; más pasantes, menos lectores

José Enrique Rojas González

Toluca, México; 23 de abril de 2019. La lectura en México se está extinguiendo. El libro, el hijo de la imprenta que permitió la difusión del conocimiento de la cultura Occidental a medio mundo, ha caído del gusto de la gente: en 2015, cinco de cada diez mexicanos dijeron que habían leído uno; en 2019 el promedio se ha reducido a cuatro de cada diez habitantes.

El INEGI hizo públicos los datos sobre la población lectora en México, recopilados mediante los Módulos de Lectura (MOLEC) instalados en 32 poblaciones con más de 100 mil habitantes en todo el país. Libros, revistas, periódicos, historietas, foros y blogs de internet fueron los rubros de lectura medidos por el instituto.

El 97 por ciento de los encuestados sabe leer y escribir. De ellos, el 74 por ciento declaró haber leído cualquier material de lectura, digital o impreso, en el último año. La cantidad es diez puntos porcentuales inferior a la del 2018, cuando el 84 por ciento de los mexicanos leyeron algún texto. En promedio, cada persona lee 3.3 libros al año.

Gráfica 1. Variación porcentual de lectores mayores de 18 años en México. Fuente INEGI.

Respecto a la lectura por tipo de material, el 47.9 por ciento de los encuestados mencionó que leyeron libros, tasa también inferior a la recabada en 2015, cuando el porcentaje de lectores en el país era de 50.2 por ciento.

Gráfica 2. Disminución relativa de lectores de libros en México. Fuente INEGI.

La preparación académica y el fomento de la lectura en casa y escuela influyen en la disposición de las personas a adquirir el hábito. El 47.6 por ciento de personas sin educación básica o con primaria trunca declaró leer, cantidad menor comparada con aquellos individuos con al menos un grado de educación superior, en los que la cantidad de lectores es del 91.9 por ciento. Por su parte, siete de cada diez mexicanos dijo que recibió de pequeño estímulos de sus padres y en el colegio para leer.

El 42 por ciento de lectores consume libros, el 67 por ciento dijo leer revistas, periódicos, historietas, blogs y foros de internet. En cuanto al tema, 4 de cada 10 lee novelas, 3 de cada 10 libros de alguna materia, profesión o texto universitario, el 26 por ciento textos de superación personal, religioso o autoayuda, y el 7.5 por ciento manuales, guías y recetarios.

Estos datos patentizan la crisis de educación que enfrenta México. La deserción escolar, la calidad educativa y los problemas económicos del país influyeron para que en 2015, 2.2 millones de jóvenes abandonaran sus estudios. Por lo anterior, en días pasados causó conflicto en algunos grupos del sector magisterial y entre especialistas del tema educativo la decisión de la SEP de aprobar a los alumnos de primero y segundo con haber cubierto solo el 80 por ciento de las asistencias del curso.

El 29 de marzo pasado el gobierno federal anunció en un comunicado publicado en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo mediante el que los alumnos de primer y segundo grado de primaria podrán acreditar el curso, “[…] con el solo hecho de haber cursado el grado correspondiente”.

Ante las voces críticas el secretario de Educación federal, Esteban Moctezuma Barragán, justificó la decisión en un video de su cuenta de Twitter, en el que informó que “Se trata de pensar muy profundamente en las niñas y los niños. Imagínense ustedes si no es ridículo reprobar a un niño. Imagínense ustedes si no es ridículo reprobar a un niño porque tiene faltas de asistencia en preescolar. Ahí deberíamos reprobar a los papás, la mera verdad, a las mamás que los llevan, pero no a los niños”, y terminó mencionando que reprobar a un menor es “estigmatizarlo por su familia, por sus compañeros, por sus amigos”.

Sin embargo, algunas voces han señalado el riesgo que corren los niños de aprobar sin poseer las competencias básicas de razonamiento verbal y lógico matemático que son fundamentales en el desarrollo de su trayectoria académica y que se adquieren en primero y segundo de primaria; problema que también será adjudicado al docente, que tendrá que redoblar el trabajo para homogenizar las habilidades de un estudiante que llegase a pasar de curso sin poseer méritos académicos.

Redacción VcV
Redacción VcV
Viceversa Noticias está formada por reporteros independientes y artistas gráficos que con sus propios medios realizan investigaciones de temas diversos. Para continuar es importante contar con apoyos económicos que permitan hacer frente a los gastos esenciales. Si está en tus manos, ayúdanos a sostener este esfuerzo periodístico.

Últimas entradas

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Artículos relacionados