José Enrique Rojas González.
Toluca, México; 31 de julio de 2019. La presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Metepec, Mariana Cabeza Gamboa, percibe un sueldo neto mensual de 56 mil 639.48 pesos, y hasta el 30 de junio de este año, su salario ha sido mayor que el total de las erogaciones destinadas en 2019 por el DIF municipal a apoyos a madres adolescentes, adultos mayores, niños y jóvenes en situación vulnerable en ese municipio.
La solicitud de información 00013/DIFMETEPEC/IP/2019 especifica que el sueldo bruto de Cabeza Gamboa, hija de la alcaldesa de Metepec, Gabriela Gamboa Sánchez, asciende a 79 mil 338.46 pesos al mes. A sus honorarios se le deducen al mes aproximadamente 9 mil 800 pesos por concepto de ISR, 1 mil 155 pesos por cuota de servicios de salud, 1 mil 524 por concepto de ahorro para el retiro y 350 pesos por el Sistema de Capitalización Individual. Sus emolumentos brutos son, en promedio, de 56 mil 639.48 pesos al mes.
No obstante, su sueldo varía entre 26 mil 781.92 y 26 mil 819.74 pesos a la quincena. Hasta el 30 de junio pasado, Cabeza percibió 268 mil pesos, de acuerdo con la información de transparencia fiscal. En total, al final del año, la presidenta del DIF percibirá aproximadamente 536 mil pesos. La cantidad supera a la partida presupuestal 4411 del año fiscal 2019 que el DIF municipal destinó a apoyo a sectores vulnerables de la localidad.
Al día la funcionaria gana 2 mil 644.61 pesos, 25 salarios mínimos, o dicho de otra forma, ella gana en una jornada lo que un trabajador con sueldo mínimo gana en poco menos de un mes; aunque a esa cantidad se le deducen las retenciones de ley de impuestosy seguridad social.
La partida presupuestal 4411 correspondiente a “Cooperaciones y Ayudas” del DIF metepequense destinó 217 mil pesos para el ejercicio fiscal 2019 en apoyos a madres adolescentes, adultos mayores, niños y jóvenes en situación vulnerable. Los apoyos son entregados en especie: aparatos especiales, transporte, alimentos y medicamentos. El dinero del presupuesto representa el 40 por ciento del sueldo anual de Mariana Cabeza.
El monto destinado por el Sistema de Coordinación Hacendaria de la entidad para el DIF de Metepec se dividió en este año en seis rubros: “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas”, “Ayudas Sociales”, “Ayudas Sociales a Personas”, “Cooperaciones y Ayudas”, “Ayuda por Desastres Naturales y Otros Siniestros” y “Mercancías y Alimentos para su Distribución a la Población en Caso de Desastres Naturales”.
A los dos primeros rubros les fueron destinados 247 mil pesos para 2019; a “Ayudas Sociales a Personas” y “Cooperaciones y Ayudas” 217 mil y a los programas de auxilio por desastres naturales 30 mil pesos, tal como se muestra en la siguiente tabulado. En total fueron destinados 988 mil pesos en este año para la atención de los grupos vulnerables del municipio, poco menos del doble de lo que va a ganar la presidenta del DIF a diciembre próximo.
De acuerdo con los datos de transparencia, Cabeza no es trabajadora sindicalizada sino de confianza, por lo que la funcionaria no cuenta con “[…] cálculos ni recibos de otro tipo de prestaciones diferentes al Sueldo ya que no se ha cumplido con los meses de trabajo que marca la Ley para el pago de Prima Vacacional y Aguinaldo”.
No obstante, en el Capítulo V del Título Tercero de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios se especifica que los “servidores públicos que hayan prestado sus servicios por un lapso menor a un año, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del aguinaldo de acuerdo a los días efectivamente trabajados”.
El historial de Mariana Cabeza en el servicio público es nulo y hasta antes de este año no figuraba en el escenario político local. Fue el 1 de enero de este año la fecha en que salió del anonimato cuando su madre le tomó protesta como presidenta del DIF.
Es hija de la alcaldesa Gabriela Gamboa Sánchez, una política de larga trayectoria en el escenario local. En 2013, Proceso informó que la actual alcaldesa había admitido haber pagado un millón de pesos por la compra de una candidatura a una diputación federal en una plática con el actual edil de Huixquilucan, Enrique Vargas del Villar.
La disparidad entre el sueldo de la titular del DIF y la población vulnerable a la que debe atender es patente inclusive en Metepec, uno de los municipios con más desarrollo social y económico en el Estado de México.
Datos del Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indican que en 2010 en el municipio 67 mil 892 individuos se encontraban en situación de pobreza, cantidad que representaba al 26.3 por ciento del total (214 mil 162 habitantes en ese año). De ellos, 8 mil 210 vivían en pobreza extrema.
En 2010, el rezago educativo afectó al 10 por ciento de la población de Metepec, 63 mil 599 personas no tenían acceso a servicios de salud, 124 mil 920 no tenían seguridad social, 17 mil 798 vivían en hogares en condiciones de precariedad y 57 mil 597 no tenían qué comer.
El CONEVAL considera que una persona vive en la pobreza cuando tiene al menos una carencia social y en pobreza extrema cuando posee tres o más y su salario no le alcanza para comer. Esas carencias son: rezago educativo, precariedad en el acceso a los servicios de salud, disponibilidad de seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en el hogar y acceso a la alimentación.
A pesar de que Metepec, de acuerdo con el Informe Sobre Desarrollo Humano del Estado de México, es el municipio con más progreso social y económico en toda la entidad, poseyendo un IDH de 0.9067 sobre 1.000, similar al de la Ciudad de México o al de Israel, el desarrollo sólo se ha concentrado en una sector reducido de la población; en 2010 sólo 72 mil 600 individuos, apenas el 33.9 por ciento de la población, no tenía ninguna carencia social.
También te puede interesar: