24 enero, 2025

Produce México 86 mil toneladas de basura al día

Produce México 86 mil toneladas de basura al día

Toluca, México; 22 de abril de 2019. La Organización de las Naciones Unidas conmemora hoy, 22 de abril, el Día Internacional de la Madre Tierra, fecha en la que tanto la ONU como diversas organizaciones ambientalistas y gobiernos de diferentes países tratan de crear conciencia entre la población sobre el impacto de la actividad del hombre en la Tierra, potencializado desde la Revolución Industrial del siglo XIX y que ha maximizado el daño a la naturaleza desde la década de los noventas del siglo pasado.

Fue el 22 de abril de 1970 cuando en Estados Unidos organizaciones ambientalistas convocaron a una manifestación que reunió a 20 millones de personas en las calles de diversas ciudades de ese país; una época en la que el desastre estadounidense en Vietnam y la depredación del medio ambiente debido a la carrera de armamento entre la URSS y EEUU hicieron mella entre diversos sectores sociales estadounidenses.

El daño que el ser humano ha causado al medio ambiente producto de la industrialización es evidente: en los últimos 30 años en México ha desaparecido el 40 por ciento de toda la fauna del territorio, y actualmente entre el 25 y el 30 por ciento de las especies vegetales y animales del país se encuentra en riesgo de desaparecer, de acuerdo con Gerardo Ceballos González, investigador de la UNAM.

México posee severos problemas de contaminación de sus aguas, suelo y aire. El INEGI indica que cada día se recolectan en todo el país 86 mil 343 toneladas de basura, un promedio de 770 gramos por persona, desechos que son generados principalmente en viviendas, edificios, calles, avenidas, parques y jardines públicos. El problema continúa si se cuentan las zonas en donde se debería procesar la basura: el 87 por ciento de los tiraderos son a cielo abierto y solo el 13 por ciento son rellenos sanitarios.

Tres entidades de la federación producen casi el 40 por ciento de los desechos del país: la Ciudad de México el 19.7 por ciento de la basura, el Estado de México 9.6 por ciento y Jalisco el 7.6 por ciento. La deficiencia del Estado en la recolección y procesamiento de los residuos se complementa con la falta de educación ambiental de la sociedad: de las 86 mil toneladas diarias de basura solo se separa el 11 por ciento y únicamente 46 de cada 100 hogares en el país clasifica los residuos en orgánicos e inorgánicos.

Así, el problema de los residuos sólidos y su procesamiento es grave y representa un tema de salud pública en el país. En Toluca, por ejemplo, el gobierno municipal recolectó durante este periodo vacacional de Semana Santa 144.67 toneladas de basura; 62 solo en Paso de los Matlatzincas, una de las vías principales más sucias de la capital estatal.

Por otro lado, el agua del país también posee contaminantes que afectan de diversas formas al organismo humano y a la flora y fauna del país. México solo tiene el 0.1 por ciento del total de agua dulce del planeta; sin embargo, únicamente el 3.5 por ciento, 48 millones de los 1 mil 386 millones de kilómetros cúbicos que hay en el país se puede beber.

De acuerdo con investigaciones de la UNAM, en México el 35 por ciento del agua se desperdicia por fugas y mala calidad del sistema de distribución del líquido. La agricultura y la ganadería emplean el 70 por ciento del agua usada en el país, y de esa cantidad el 57 por ciento se desperdicia debido a sistemas de riego insuficientes.

Información de un estudio realizado en 2018 por las organizaciones Greenpeace y Air Visual indica que siete de las diez ciudades más contaminadas de Norteamérica se encuentran en México. Mexicali es la meca de la contaminación en Norteamérica, con 30.2 puntos PM 2.5 de contaminantes; el segundo, tercero, cuarto y quinto puesto son ciudades mexiquenses: Toluca (26.4 PM 2.5), Ecatepec (24.9 PM 2.5), Tlalnepantla (23.7 PM 2.5) y Nezahualcóyotl (22.8 PM 2.5). Los daños de los contaminantes en el cuerpo son irritación de vías respiratorias, problemas cognitivos y cerebrales, alteración de la circulación de la sangre, alteración del ritmo cardiaco y cáncer de pulmón.

La importancia de preservar el entorno biótico del planeta radica en que la Tierra es el único cuerpo estelar conocido con capacidad para albergar vida. Las propiedades físicas del planeta, la evolución geológica, su plano orbital y su atmósfera han favorecido el surgimiento y desarrollo de la vida desde hace mil millones de años y la posibilitarán por aproximadamente 500 millones de años más, tiempo en el que los científicos creen que la luminosidad del Sol extinguirá toda la biósfera del planeta.

Las acciones de reducción del uso de plásticos y del empleo de agua potable para consumo humano, así como la utilización de transporte colectivo o alterno en las ciudades del país serían medidas inmediatas que la población podría implementar para disminuir el daño al medio ambiente.

Grupos de científicos en Europa han estudiado el impacto del plástico en la vida cotidiana del ser humano; en los últimos años la cantidad de plástico en el Atlántico norte se ha triplicado, y el cambio más drástico sucedió en las décadas de los noventas del siglo pasado y de los dos miles del presente siglo. Asimismo, especialistas encontraron porcentajes de 365 partículas de microplástico por cada metro cuadrado en algunas zonas de los Pirineos franceses. El daño de estos polímeros en el cuerpo humano aún se desconoce, pero se cree que pueden incrustarse en las paredes de los pulmones y traspasar las células de la sangre.

Texto: José Enrique Rojas González

Imagen: expoknews.com

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias