En el Estado de México apenas 11 municipios tienen declarada la Alerta de Género a pesar de que la entidad es una de las más feminicidas del país, que actualmente lo colocan en el segundo lugar nacional, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La entidad tiene abiertas 21 carpetas de investigación, debajo de Veracruz, que tiene 47, y por arriba de Sonora, que tiene 20. A mediados del año pasado, la entidad era primer lugar en este rubro junto con Veracruz.
Los casos denunciados representan apenas entre el 2 y 4 por ciento de los feminicidios cometidos, que no se denuncian por distintas razones. En la entidad mexiquense los feminicidos han ido en aumento, pues en 2016 hubo 56 casos denunciados y en 2018 se ubicaron en 106. Una nota de la reportera local Alejandra Gudiño asienta que “en el estado las sentencias por expedientes no superan 35 por ciento, y hay periodos en los que no se tiene registrada ninguna, como en 2017”.
Según la Comisión Legislativa para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género, en la entidad se localizaron 66 puntos de alto riesgo feminicida y de homidios dolosos, que en 2018 alcanzaron la cifra de 280 asesinadas. Ecatepec fue el municipio con más casos, pues tuvo 48 homicidios dolosos de mujeres, mientras que en Toluca se localizaron seis colonias de alto riesgo para estos casos.
La diputada local Rosa María Pineda Campos señaló que el Edoméx “es la zona más peligrosa del país para las mujeres, debido a que de 2015 a 2018 se registraron 228 feminicidios, tendencia que se mantiene en aumento y que representa, en promedio, 76 muertes por año”. Según sus datos, 59.76 % de los cuerpos de las víctimas han sido localizados en lugares públicos y apuntó que la Alerta de Género debe ser ampliado a todo el territorio, aunque de todas maneras no ha funcionado “sino que la aplicación de su protocolo está rebasada”.
Foto de César Martínez López.