Toluca, México; 20 de mayo de 2019. Como insuficientes, calificó la Confederación Patronal de la República Mexicana las gestiones del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, para atraer inversiones y tratar de que empresas extranjeras inviertan en suelo mexiquense.
La Coparmex es una junta de patrones y empresarios que usualmenmte se manifiestan a favor de las decisiones de los gobiernos federal y estatales afines al priismo. Sin embargo, la versión mexiquense de Coparmex, alertó sobre el crecimiento exconómico de la entidad, que para el último trimestre de 2018 presentaba manifestaciones inversas desde el -1.1 por ciento, a pesar de ser la segunda economía a nivel nacional y que aporta el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y uno de los destinos preferidos de los inversionistas.
Este posicionamiento critica las políticas económicas del gobierno federal del presidente Andrés Manuel López Obrador pero también las del primo del ex presidente Enrique Peña. Datos de la Confederación indican que la inversión extranjera directa equivale a 2 mil 300 millones de dólares, 7.4 por ciento del total nacional, dentro del cual el sector manufacturero representa casi 20 por ciento de la economía estatal y poco más de 10 por ciento a nivel nacional.
Sobre el trabajo de Del Mazo, aplaude dos proyectos que gestiona, la llegada de la multinacional Niagara Bottling y el repunte de la industria farmacéutica, así como la firma de la Alianza Laboral Mexiquense y la aplicación de la Mejora Regulatoria en distintos niveles. “Pero son insuficientes”, concluye, pero además exige al gobierno de Del Mazo que haga pública la estrategia de seguridad conjunta con la Guardia Nacional, que informe sobre acciones y medidas que se implementarán en el corto y mediano plazo para solucionar problemas en la Mejora Regulatoria.
Al gobierno federal, la Coparmex exige la publicación de estudios analíticos y de viabilidad económica, ambiental y social de las obras más importantes de esta administración, como la Refinería de Dos Bocas, el aeropuerto, el Corredor Transísmico y el Tren Maya, así como conocer la estrategia de respuesta diplomática y comercial al aumento arancelario con Estados Unidos.
Otras acciones que exige al gobierno de AMLO son determinar la estrategia presupuestal y medidas precisas a corto y mediano plazo para revertir el índice global de confianza para recuperar la credibilidad a nivel mundial ante los inversionistas.
Señala que el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas redujo su expectativa de crecimiento de 1.5% a 1.4% y esto se suma a una lista que incluye al Fondo Monetario Internacional, el Banco de México, la OCDE, el Banco Mundial y algunos bancos privados, incluyendo la misma Secretaría de Hacienda. Durante marzo del 2019, la actividad industrial en México cayó 2.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Además, México cayó 8 lugares en el Índice Global de Confianza.
Además, la inflación se situó en 4.41 por ciento en abril.
