Toluca, México
Juan Ayllon: texto e imágenes/ Escuela Superior de Fotografía Lumière
Las poblaciones flotantes: cada día, más de dos millones de personas entran a la ciudad de México para trabajar o estudiar, representando el 19 por ciento del total de la población de la capital. Este fenómeno social llamado “población flotante” no es exclusiva en nuestro país, es consecuencia directa de la globalización e industrialización.
Existen diferentes motivos para que estas movilidades se estructuren, y principalmente las rentas elevadas y las pocas o nulas posibilidades de trabajo o educación en las zonas externas a la ciudad tienen mucho que ver. Como resultado, vemos diariamente cómo es que esta población llega a la ciudad durante las mañanas para nuevamente trasladarse a sus hogares en las noches, todo para repetirse al día siguiente.



Mi actividad reciente me ha convertido en uno más de los miles de ciudadanos que se trasladan del Estado de México a la CDMX y últimamente me he sentido atraído por el tema del tiempo. Me he dado cuenta de que existe toda una red que facilita estos traslados y que los hace lo más cómodos posibles. Durante mi trayecto desde Toluca a la Estación Oceanía realizo el trasbordo de dos camiones y 2 líneas del Metro, algo fácil de decir, pero no lo es en términos de tiempo.
El traslado es abrumador durante el primer viaje, pero una vez interiorizado se vuelve simplemente un componente más en la rutina, y el tiempo que gastamos en los traslados se va acumulando. Nada nos regresa ese tiempo. Por eso, sería bueno ponerle un número para darnos cuenta de la magnitud de lo que significa: las horas pueden convertirse en días, en meses y en años.






Instagram: @juanelayllon1
