Redacción VcV. UAEMéx: imagen
Toluca, México; 18 de enero de 2023.
“Tenemos derecho a tener una educación libre de violencia, por ello es necesario visibilizar conductas que fomenten la violencia de género, que han sido normalizadas y, por lo tanto, frenarlas”, dijo Monserrat Estefanía Palma Licea, maestra en Género, Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).
Palma Licea enfatizó que ante la llegada del movimiento Me Too a México, el cual fue replicado por las escuelas superiores de todo el país, se comenzó a visibilizar que el hostigamiento sexual es una conducta que demerita el desarrollo de las mujeres y su profesionalización en todos los ámbitos educativos.
“Dentro de las denuncias más presentadas por las alumnas en los tendederos se encontró que la gran mayoría fueron hostigadas por sus docentes, que hacían comentarios como ‘las mujeres no deberían estar aquí’, o que hacían chistes con contenido sexual o contenido machista, lo que no favorece un ambiente educativo sano”, abundó.
A diferencia del acoso sexual -donde no existe una línea de poder entre la víctima y el victimario-, el hostigamiento sexual se puede dar en tres niveles diferentes; el primero es de forma verbal, a través de piropos o comentarios sobre el cuerpo de la persona; el segundo nivel se propicia cuando comienzan a existir interacciones vía redes sociales o invitaciones a salir de manera insistente o constante, y finalmente se manifiesta a través del contacto físico no consensuado.
Expuso que es necesario hacer un trabajo de sensibilización y concientización para generar redes de apoyo, ya que de esta manera se puede erradicar y nombrar este tipo de conductas, y permite al estudiantado recibir una educación libre de violencia, así fomenta espacios académicos mucho más seguros.
Palma comentó que uno de los retos más difíciles que se tienen al investigar temas de violencia de género, específicamente el hostigamiento sexual, es la resistencia que aún existe entre docentes para aceptar que existen dentro de sus espacios estos tipos de violencia y que es necesario deconstruirlos.
Invitó al estudiantado a realizar investigación en materia de género, ya que al ser un campo muy vasto y en expansión, aún hay demasiadas cosas por aprender y todas las investigaciones suman para generar espacios más seguros en todos los aspectos sociales.