24 enero, 2025

Usa Bionatur avionetas para dispersar nubes de lluvia

Usa Bionatur avionetas para dispersar nubes de lluvia

Miguel Alvarado: texto. Ramsés Mercado: imagen. Brenda Cano: diseño.

Toluca, México; 6 de junio de 2022

La empresa Bionatur, propiedad de Industrias Unidas SA, ha alterado desde 2009 la temporada de lluvias en 20 municipios del Estado de México, en el Valle de Toluca. Para lograr eso, ha utilizado un “método antigranizo”, que despliega en vuelos de avionetas que “riegan” las nubes con químicos, lo cual hace que dispersen y no llueva. Y si no llueve, entonces los campesinos de la zona, ubicada entre Toluca y Atlacomulco, pierden sus cosechas.

Pero Bionatur y IUSA no son cualquier empresa. Son propiedad de la familia Peralta, que a lo largo de los últimos 60 años ha levantado un emporio cuya sede es Pastéje, un centro industrial ubicado justamente entre Toluca y Atlacomulco, y que le ha alcanzado a esa familia hasta para levantar su propia mini-ciudad. Uno de los dueños de IUSA es el actual secretario de Desarrollo Económico, el joven Pablo Peralta García, nieto de Alejo Peralta, el patriarca que logró construir, a la sombra del Grupo Atlacomulco, el imperio de IUSA. Ese componente político ha invisibilizado o por lo menos minimizado la tragedia de los campesinos. Nadie les cree, nadie los escucha y no tienen manera de enfrentar al gigante que ha devorado y acaparado las tierras de cultivo de otomíes y matlatzincas, y que les vende la idea de progreso si trabajan para la compañía.

Ahí, sobre la autopista Toluca-Atlacomulco está Bionatur, que hace más de una década comenzó a instalar sus propios invernaderos dedicados a una producción industrializada de productos del campo usando la hidroponía, una técnica que permite cultivar sin tierra. Bionatur se autoproclama líder mundial en la producción de tomate, de la cual exporta el 70 por ciento, de acuerdo a ellos mismos.

Pero “cultivar sin tierra” es apenas un eufemismo que disfraza la realidad que se se ha comido al campo otomí. Bionatur y sus instalaciones ocupan 830 mil metros cuadrados de alta tecnología, lo cual equivale a 80 hectáreas y a una inversión de 120 millones de dólares. Cada uno de sus 8 invernaderos, de acuerdo con sus propios datos, ocupa 10 hectáreas.

Y frente a esa empresa se manifiestan docenas de campesinos que se han ido a la bancarrota desde 2009, cuando los vuelos de la avioneta de Bionatur comenzaron a registrarse.


“En aquellos primeros años y aunque nadie les creía en un principio a los campesinos, la empresa usaba ‘bombas’ químicas con yoduro de plata, que lanzaba con artefactos –cañones- especiales, desde la tierra para dispersar las lluvias y disolver las granizadas”, señala la periodista Teresa Montaño en un reportaje que abordaba el tema en el portal electrónico The Observer de Toluca.

Los campesinos están dedicados principalmente a la siembra de maíz y a la ganadería. Y señalan que aunque Bionatur suspendió esta práctica, pero después continuó con ellas. Los campesinos acudan que desde 2015 y hasta 2019 las afectaciones eran tan fuertes que los campos no daban para ni para sobrevivir y por eso se movilizaron.

“Su justificación es que las avionetas no eran de ellos, sino que eran de una escuela de aeronáutica, por lo que acudimos a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, investigamos y el Sistema Meteorológico Nacional explicó que la zona no es propensa para vuelos de avionetas pequeñas por las condiciones de los cerros, por lo que en 2020 la empresa se comprometió a no permitir más vuelos”.

Pero los campesinos también señalan que otra empresa de los Peralta, IUSASOL, que se dedica a la producción de energía limpia, ha instalado paneles solares en Ixtlahuaca, San José del Rincón, Jocotitlán y otros municipios, lo cual disminuye la captación de metros cúbicos de lluvia, porque son 300 mil los aparatos que se han colocado. Las avionetas de Bionatur ahora cubren también las áreas en las que se encuentran los paneles y por eso las afectaciones son mayores. El parque, señala la periodista Montaño, fue inaugurado por Enrique Peña en 2016 como Parque Fotovoltailco Don Alejo y produce energía para 1.5 millones de hogares.

En 2016, Enrique Peña inauguraba Don Alejo en IUSA.
Foto: Presidencia de México.

“El parque, que a su vez se nutre con la red de paneles fotovoltaicos extendidos en las zonas donde la sequía ha terminado con la producción de parcelas, requiere un suministro regular y continuo de máxima luz solar, principal materia prima, pues de lo contrario un parque solar no tendría razón de ser”, dice Montaño.

El gobierno del Estado de México, para el que trabaja el secretario Peralta García, ha desestimado los reclamos de los campesinos y los llama mentirosos, acusándolos de “armar” el caso.

Los campesinos han recabado más de 12 mil firmas en ejidos y comisariados que se entregaron en un pliego petitorio que llevaron al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pero él tampoco ha volteado a verlos. No tiene tiempo, interés o simplemente no leyó esa información.

En 2020, un reclamo de los campesinos atrajo la atención de algunos medios de comunicación pero no todos creyeron la versión de los afectados. Quienes sí, documentaron el estado de las tierras sin agua y se enteraron de que Bionatur negaba las acusaciones.

-Es una realidad que las nubes se están “cortando” y es una realidad que se están usando químicos. Ni siquiera dicen nada acerca de los bloqueos que estamos haciendo enfrente de sus instalaciones. Los habitantes de los pueblos afectados se dan cuenta porque la lluvia está por caer y apenas llovizna cuando aparece una avioneta y en menos de 10 minutos se cortan las nubes-dice uno de los campesinos.

Pero IUSA no ve, no oye y no siente.

En 2003 la empresa de los Peralta anunciaba la primera fase de operaciones de la planta de invernaderos que hoy da forma a Bionatur y ya entonces informaba que invertía 200 millones de dólares. Carlos Peralta, el presidente de IUSA, decía que “en este proyecto, Peralta Quintero participa con 65% de la inversión, mientras que el resto es de inversionistas europeos y mexicanos” y ya adelantaba que 90 por ciento de la producción se exportaría a EU”.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias