20 enero, 2025

Tecomatlán: el ritual de las flores de la abundancia

Tecomatlán: el ritual de las flores de la abundancia

Abraham Zaíd Díaz Delgado: texto e imágenes.

Tecomatlán, Guerrero; 15 de octubre de 2022

– ¡Apúrenle que ya se va El Venado!– se escuchó el 27 de septiembre pasado, minutos antes de las 4 de la mañana a un costado de la Iglesia de San Miguel Arcángel en Tecomatlán, Guerrero, un pequeño pueblo de la región de Tierra Caliente que resguarda la esencia y nostalgia de aquella ruralidad pacífica que cada vez es menos frecuente en México.

Cada año la fiesta patronal de San Miguel Arcángel convoca a hombres y mujeres para ofrendar el fruto de su trabajo y a pedir abundancia para la localidad, y como en todo ritual devocional también se agregan promesas personales que impulsan a los roseros a cumplir con la tradición que data de aproximadamente 120 años y donde recientemente se han incluido mujeres.

Anteriormente los roseros partían de San Miguel Tecomatlán a pie hacia Sabino El Alto desde las primeras horas del día 26 de septiembre. Sabino El Alto está a unos 50 kilómetros de distancia y es una localidad enclavada entre cerros donde crece la flor de pericón, con la cual se forman arcos sobre estructuras de metal que adornan la Iglesia de San Miguel.

La peregrinación comienza en las primeras horas del 27 de septiembre. El Venado es un camión tipo Torton que transporta a más de 30 roseros y que ya es parte de la tradición, hace más de 50 años se usa para este fin y actualmente es el único viaje que hace al año. Antes de su irrupción en la tradición, los roseros salían en grupo un día antes y andaban a pie hasta los cerros donde crece la flor de pericón para regresar con ella el día 27.

La gente ha tomado el uso común de llamarle rosa al conjunto de pequeños ramos de pericón, que no son fáciles de elaborar, pues para cada uno es necesario juntar entre 40 y 50 flores, que son pequeños brotes de color naranja con tallos anchos y largos, y con abundantes hojas verdes. Una vez hechos los ramos, resaltan a la vista por su parecido con la flor de cempasúchil, típica del Día de Muertos.


Al tiempo que se realiza el recorrido y búsqueda de los roseros, las mujeres de San Miguel preparan comida para recibirlos con la preciada flor del pueblo, que será ofrendada al santo patrono local.

Pero también alistan las cuelgas, que son ofrendas circulares, armadas en un lazo donde se sujetan bebidas, alimentos, ropa, artículos de higiene y toda clase de regalos que se acompañan con hojas de los árboles endémicos.

Al regreso de los roseros, las mujeres, quienes desempeñan el rol de madrinas religiosas, les colocan estas cuelgas alrededor del cuello en forma de tributo por el esfuerzo y el consecuente intercambio y abundancia que desean provea San Miguel Arcángel. A cambio los roseros entregan uno de los ramos hechos con la flor recolectada.

La elaboración de los arcos con la flor de pericón se prolonga hasta la noche y en ella participan personas de todas las edades, pero al momento de colocar las pesadas estructuras vuelven a entrar en acción los roseros y al menos 40 hombres jóvenes y adultos se encargan de dar el toque final a la decoración de la iglesia.

Estos actos rituales se llevan a cabo con anticipación hasta su culminación, el día 29 de septiembre, pero es el corte de la rosa el momento más significativo, donde la devoción y el esfuerzo se unen para generar comunidad. Este año, el evento convocó también a tres personajes locales, Berni Santamaría (Soy de Guerrero), Araceli Silva (conocida como La Komadrita) y Luis David Gómez (en su caracterización como La Chana) creadores de contenido que dieron color al festejo y difusión en tiempo real por redes sociales a los calentanos migrantes que residen en los Estados Unidos.

San Miguel Tecomatlán es un pueblo pequeño, tanto que en la zona de Tierra Caliente se le conoce como “El Pueblito”. Sus pobladores buscan mostrar que en el estado de Guerrero es posible organizar una vida social pacífica, amistosa y hospitalaria, de manera que comenzarán a ofertar uno de sus productos endémicos en una feria cultural, la “Primera Feria del Chile Criollo”, que se llevará a cabo el próximo mes de diciembre luego de suspenderse en 2020 y 2021 a razón de la pandemia por COVID-19.

Investigador y maestro por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México.

Tags

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias