14 septiembre, 2024

Fomenta CEDIPIEM difusión de las lenguas indígenas mexiquenses

Fomenta CEDIPIEM difusión de las lenguas indígenas mexiquenses

«Ma ueuetlajtoli mits piki sentel. Que la palabra sabia te cobije siempre”. Crispín Amador Ramírez.

Toluca, México; 21 de febrero de 2019. El 21 de febrero de cada año, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de revalorizar y difundir los idiomas autóctonos en todo el mundo.

En este marco, el Consejo para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM) promovió hoy el Glosario Multilingüe, publicación que reúne, a modo de diccionario, vocablos en las cinco lenguas indígenas autóctonas de la entidad junto con su traducción al español y el inglés.

A propósito del glosario, una obra de referencia para público en general y especializados en la lingüística de las lenguas indígenas, Elpidia Reynoso González y Crispín Amador Ramírez, ambos investigadores de la lengua pjiekakjo (tlahuica) y nauatl (náhuatl), respectivamente, hicieron hincapié en la importancia de la publicación y difusión del conocimiento mesoamericano para la identidad contemporánea de México.

Reynoso González recalcó que uno de los principales obstáculos en la difusión de una educación bilingüe en la entidad radica en la oralidad de la lengua. La mayoría de idiomas nativos, salvo el náhuatl (por haber sido lengua franca durante el período virreinal), no poseyeron un sistema estandarizado de escritura y representación de los fonemas hasta mitad y finales del siglo pasado, cuando producto de los esfuerzos del entonces Instituto Nacional Indigenista y organizaciones de profesionistas e investigadores indígenas, se sentaron las bases de la gramática de la mayoría de lenguas indígenas del país.

Por su parte, Amador Ramírez, profesor de lengua náhuatl en el CELe de la UAEMéx, mencionó que la docencia, la oratoria y la escritura del idioma  son piedras angulares de cambio de ruta hacia una educación bilingüe.

Teniendo en sus haberes dos novelas (“El infierno del paraíso” y “Tonali amo tlanki. El tiempo no abortó”, así como un compendio de gramática “Tlajtolchiualli. Palabra en movimiento. El verbo”, manifestó que el estudio de la lengua permite interpretar el mundo y conocer la cosmovisión del pueblo nahua.

Aparte del español, de la familia lingüística indoeuropea, en México se hablan 68 lenguas indígenas de seis troncos lingüísticos distintos: yutoazteca, hokana, lenguas álgicas, lenguas otomangueanas, toto-zoqueanas y mayenses, más el purépecha y el huave, idiomas aislados. De acuerdo con datos del INEGI, 7 millones 382 mil 785 personas en México hablan algún idioma indígena o alguna de sus variantes léxicas.

En el Estado de México, las lenguas más hablados aparte del español son el jñatrjo (mazahua), con 116 mil 240 hablantes aproximadamente; el hñähñu (otomí), con 97 mil 820 hablantes; el nauatl (náhuatl) con 61 mil 670; el fot’una (matlatzinca) con 909 y el pjiekakjo (tlahuica), con 719; situación que convierte a la entidad en una de las más multiculturales y plurilingües de la federación. 

Cuéntaselo a todos

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín de noticias