Animales mexiquenses; sujetos de consideración moral

Toluca, México; 12 de febrero de 2019. Las comisiones de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Protección Ambiental y Cambio Climático de la LX Legislatura del Estado de México, avalaron ayer una propuesta de los diputados José Couttolenc y María Luisa Mendoza, de la bancada del Partido Verde, para considerar a los animales sujetos de consideración moral y seres sintientes, medidas tendientes a combatir el maltrato animal y a garantizar los derechos de estos seres a una vida digna.

El Poder Legislativo de la entidad informó a través de un comunicado que la minuta modificará el artículo 18 de la Constitución Política estatal, para que se estipule que toda persona dueña de algún animal tendrá el deber ético y la obligación jurídica de respetar la vida y la integridad de los animales, y que la tutela de los mismos sea responsabilidad común entre ciudadanos y Estado.

Así, el gobierno de la entidad deberá garantizar “[…] su protección [de los animales], bienestar, trato digno y respetuoso; fomentarán una cultura de tutela responsable y realizarán acciones para la atención de animales en abandono”, informó la Legislatura.

El término de “ser sintiente” es un neologismo de uso común en la filosofía contemporánea del derecho de los animales. Proveniente del concepto sentiencia, voz derivada del inglés “sentience”, palabra que alude a la capacidad de los seres vivos de sentir, percibir emociones, o transformar impulsos mecánicos en subjetividad. Por lo tanto, los seres sintientes son aquellos que poseen la capacidad de percibir sensaciones físicas (como el dolor) o psicológicas (como el miedo o la felicidad).

El anterior concepto difiere del de ser vivo ya que este último alude a cualquier tipo de vida biológica en el universo, tanto microscópica como seres con inteligencia compleja. Así, las plantas son seres vivos por sus procesos fisiológicos; no obstante, no son seres sintientes porque no poseen un sistema nervioso central que les permita sentir alguna emoción.

De acuerdo con cálculos del Instituto de Salud del Estado de México, en el 2017 había aproximadamente 8.5 millones de perros en la entidad; de esa cantidad, 5 millones vivían en las calles y anualmente entre 10 y 15 mil cadáveres de canes son arrojados en basureros clandestinos y rellenos sanitarios del estado.

Redacción VcV
Redacción VcV
Viceversa Noticias está formada por reporteros independientes y artistas gráficos que con sus propios medios realizan investigaciones de temas diversos. Para continuar es importante contar con apoyos económicos que permitan hacer frente a los gastos esenciales. Si está en tus manos, ayúdanos a sostener este esfuerzo periodístico.

Últimas entradas

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Artículos relacionados